Un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) destacó que la tasa de desocupación en Colombia para febrero de 2025 fue del 10,3%, mostrando una reducción de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo mes de 2024, cuando se ubicó en 11,7%. Sin embargo son muchos aún los colombianos en busqueda de un empleo formal en el país.
Sin embargo, el estudio resaltó especialmente a las ciudades con los mayores índices de ocupación, reflejando un dinamismo positivo en el mercado laboral. Medellín, Villavicencio y Neiva fueron las ciudades con menor tasa de desocupación, ubicándose en 7,3%, 8,8% y 9,1% respectivamente, evidenciando una fuerte recuperación y crecimiento en sus sectores productivos.
Las ciudades donde los colombianos tienen mayor probabilidad de conseguir un empleo formal
El informe reveló que Medellín fue la ciudad con mejor desempeño en términos de empleo, con una tasa de desocupación del 7,3%. Esta reducción en el desempleo se debe a la consolidación de sectores como el comercio, la industria manufacturera y la tecnología.
Villavicencio, con una tasa de 8,8%, también mostró avances significativos, impulsada por el crecimiento en la agroindustria y el turismo. Neiva, por su parte, logró reducir su desocupación a 9,1%, favorecida por el desarrollo del sector agrícola y el comercio.
Incremento en la ocupación y participación laboral: A nivel nacional, la tasa global de participación (TGP) aumentó en 0,9 p.p., pasando del 63,8% en febrero de 2024 al 64,7% en febrero de 2025. Asimismo, la tasa de ocupación (TO) subió 1,6 p.p., alcanzando el 58,0%, lo que indica un mayor acceso al empleo en diferentes regiones del país.
El sector de la construcción se consolidó como el principal generador de empleo en Medellín, con 219 mil nuevos empleos, seguido por la administración pública, educación y salud, con 218 mil ocupados adicionales.
En Villavicencio, el turismo y la agroindustria fueron los sectores con mayor impacto positivo en la generación de empleo, mientras que en Neiva, el crecimiento del comercio fue determinante para la mejora en los indicadores laborales.
A pesar de las mejoras en estas ciudades, la informalidad sigue siendo un desafío para el mercado laboral colombiano. La proporción de ocupados en el sector informal aumentó 0,7 p.p. a nivel nacional, llegando al 57,6%. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, el incremento fue de 0,9 p.p., alcanzando el 44,4%.
El desempleo juvenil sigue siendo un tema crítico en algunas ciudades del país. Mientras Medellín y Villavicencio registraron tasas más bajas para este grupo (11,6% y 14,1% respectivamente), otras ciudades como Quibdó y Riohacha enfrentan niveles alarmantes de desempleo juvenil.
El informe del DANE señala que la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para febrero de 2025 fue del 9,3% a nivel nacional, mientras que en enero de 2025 se ubicó en 9,4%. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, esta tasa se mantuvo estable en 9,0%.
El crecimiento en la ocupación en ciudades como Medellín, Villavicencio y Neiva es una señal positiva de recuperación económica. Sin embargo, el país aún enfrenta retos en términos de equidad de género en el empleo y reducción de la informalidad.
Las autoridades deberán seguir impulsando estrategias para consolidar estos avances y generar oportunidades laborales sostenibles en todo el territorio nacional.
Lea también: No más propina obligatoria: la ley que se comenzó a implementar en importante ciudad