Las cesantías en Colombia son un beneficio laboral que representa un ahorro a largo plazo para los trabajadores formales. Este recurso es fundamental para afrontar situaciones de desempleo y, además, puede destinarse a la compra, remodelación o liberación de deuda hipotecaria de vivienda, así como para el pago de educación.
Cada año, los empleadores tienen hasta el 14 de febrero para consignar las cesantías en el fondo de pensiones y cesantías que haya elegido el trabajador. Pero, ¿cómo se pueden retirar? ¿Cuáles son los requisitos y los principales usos? Aquí te explicamos todo lo que debes saber.
Plazo para el pago de las cesantías en 2025
El 14 de febrero de 2025 es la fecha límite establecida para que los empleadores realicen el abono de las cesantías en los fondos de ahorro seleccionados por sus empleados. Es importante que los trabajadores verifiquen que el pago se haya realizado correctamente, ya que este recurso es clave para su estabilidad financiera.
¿Cómo se pueden retirar las cesantías en Colombia?
Según la normativa vigente en materia laboral en Colombia, las cesantías solo pueden retirarse en circunstancias específicas. A continuación, te explicamos en qué casos puedes acceder a estos fondos:
1. Compra o construcción de vivienda
Las cesantías pueden utilizarse para:
- Adquirir una vivienda nueva o usada.
- Comprar un lote o terreno.
- Construir una vivienda en un lote propio o del cónyuge.
- Comprar una vivienda sobre planos.
2. Ampliación o mejora de vivienda
- Remodelación de una vivienda de propiedad del trabajador o su cónyuge.
- Pago de impuestos prediales o de valorización.
3. Liberación de deuda hipotecaria
- Pago total o parcial de un crédito hipotecario.
- Abono a capital de un préstamo de vivienda.
4. Pago de educación
- Matrícula en programas de educación superior para el trabajador, su cónyuge o hijos.
- Estudios técnicos, tecnológicos o universitarios.
En caso de terminación del contrato de trabajo, las cesantías pueden ser retiradas en su totalidad como un respaldo económico mientras el trabajador encuentra un nuevo empleo.
Cifras clave de las cesantías en Colombia durante 2024
Según datos de Asofondos, en 2024 las cesantías alcanzaron un máximo histórico de $22,4 billones, con un fuerte impacto en el sector inmobiliario. Del total de retiros realizados por los trabajadores:
- $3,1 billones fueron utilizados para mejoras en vivienda o pago de deuda hipotecaria.
- $2,7 billones se destinaron a la compra de vivienda.
En total, el 54% de los retiros de cesantías en 2024 se destinó a inversiones en vivienda, consolidándose como el uso más frecuente de estos recursos.
Para Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, el sector inmobiliario ofrece múltiples alternativas para quienes desean usar sus cesantías en la compra o remodelación de su hogar.
«Las cesantías y los intereses sobre ellas pueden utilizarse para invertir en vivienda nueva o usada en zonas de desarrollo o para remodelar un inmueble, lo cual incrementa su valor significativamente. Estas decisiones generan beneficios patrimoniales a mediano y largo plazo y contribuyen al bienestar de las familias colombianas», afirmó Ramírez.
¿Cómo retirar las cesantías? Paso a paso
Si necesitas acceder a tus cesantías, sigue estos pasos:
- Verifica el saldo: Consulta en tu fondo de cesantías cuánto dinero tienes disponible.
- Solicita una certificación: Dependiendo del motivo del retiro, necesitarás presentar documentos como escrituras de vivienda, factura de matrícula educativa o certificación bancaria de crédito hipotecario.
- Diligencia la solicitud: Acude a tu fondo de cesantías con la documentación requerida.
- Espera la aprobación: Una vez validada la información, el fondo de cesantías realizará el desembolso en tu cuenta bancaria o directamente a la entidad que lo requiera (por ejemplo, una universidad o un banco).
Le puede interesar: Así quedó el monto de la cuota monetaria del Subsidio Familiar 2025
Invertir las cesantías: una decisión estratégica
Desde Fedelonjas, se recomienda a los trabajadores evaluar cuidadosamente cómo utilizar sus cesantías para maximizar su impacto financiero.
«Invertir en vivienda no solo mejora la calidad de vida, sino que fortalece el patrimonio familiar y contribuye al desarrollo del país. Es fundamental informarse y contar con el acompañamiento de expertos del sector inmobiliario para tomar decisiones acertadas», enfatizó Ramírez.
Para ello, Fedelonjas invita a los colombianos a acudir a inmobiliarias y lonjas certificadas, donde podrán recibir asesoría especializada sobre la mejor manera de invertir sus cesantías en bienes raíces.
Le puede interesar: Guía del incremento de arriendos 2025: Desde cuándo, a cuánto subir y tope máximo según IPC