Desempleo en Colombia se ubicó en 9,6% durante marzo de 2025 y vuelve a cifra de un dígito

El desempleo en Colombia bajó al 9,6% en marzo de 2025, marcando su retorno a cifras de un dígito y reflejando una recuperación del mercado laboral frente al año anterior.

La economía colombiana dio un respiro en materia laboral durante marzo de 2025. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9,6%, marcando el regreso de este indicador a cifras de un solo dígito y evidenciando una mejora significativa frente al mismo mes del año anterior, cuando se situó en 11,3%.

Desempleo en Colombia alcanzó el 9,6% en marzo de 2025: señales de recuperación laboral

Desempleo en Colombia alcanzó el 9,6% en marzo de 2025: señales de recuperación laboral
Desempleo en Colombia alcanzó el 9,6% en marzo de 2025: señales de recuperación laboral

Este resultado representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales en la tasa de desocupación y se considera estadísticamente significativa, lo que significa que no se trata de una fluctuación menor, sino de una tendencia con respaldo técnico.

La mejoría también se replicó en las principales ciudades del país: en las 13 áreas metropolitanas y capitales analizadas por el DANE, la desocupación fue de 9,3%, una disminución frente al 10,8% registrado en marzo de 2024.

Más participación y más empleo: Además del descenso en la desocupación, otros indicadores del mercado laboral mostraron señales positivas. La Tasa Global de Participación (TGP) —que mide la proporción de personas en edad de trabajar que están activamente participando en el mercado laboral— pasó de 63,9% en marzo de 2024 a 64,7% en marzo de 2025.

Por su parte, la Tasa de Ocupación (TO) subió de 56,7% a 58,5% en el mismo periodo, lo que significa que más colombianos encontraron una ocupación.

En total, la población ocupada en el país aumentó en 1.057.000 personas frente a marzo del año pasado, siendo el crecimiento más fuerte en las zonas denominadas como “otras cabeceras”, con un aumento del 9%. Las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas también experimentaron un crecimiento positivo del 3,4% en su población ocupada.

Sectores que impulsaron el empleo: El dinamismo del empleo estuvo liderado por actividades del sector primario. En particular, la rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la que más aportó al aumento de ocupados, con 381.000 nuevos empleos.

Le siguieron las Industrias manufactureras, que sumaron 218.000 puestos de trabajo adicionales.

Sin embargo, no todas las ramas mostraron un comportamiento positivo. El sector de Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana registró una caída de 153.000 personas ocupadas, lo cual podría reflejar ajustes en el empleo público o contrataciones temporales que no se renovaron.

Persisten desigualdades de género: Pese a las mejoras en las cifras generales, el desempleo sigue afectando de forma desproporcionada a las mujeres. En marzo de 2025, la tasa de desocupación para ellas fue del 12,6%, mientras que para los hombres fue del 7,4%. La brecha de género, aunque se redujo ligeramente frente al año pasado, continúa siendo significativa con 5,2 puntos porcentuales de diferencia.

Esta desigualdad estructural pone en evidencia los retos pendientes en términos de equidad laboral, especialmente en sectores donde las mujeres han estado históricamente subrepresentadas o enfrentan mayores barreras de acceso y permanencia.

Jóvenes e informalidad: La población joven también mostró una mejora en su nivel de desempleo. En el trimestre enero-marzo de 2025, la tasa de desocupación juvenil se ubicó en 17,1%, reflejando una caída frente a los registros del año anterior.

No obstante, las cifras siguen siendo elevadas en algunas ciudades: Quibdó reportó una alarmante tasa juvenil de 44,8%, seguida por Sincelejo con 28% e Ibagué con 27,2%.

Por otro lado, la informalidad laboral continúa siendo un desafío estructural. En marzo de 2025, el 57,7% de la población ocupada en el país trabajaba en condiciones informales.

En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, esta proporción fue del 45,2%, lo que significa que una parte importante de los trabajadores aún no cuenta con garantías laborales básicas ni acceso a seguridad social.

Ciudades con mayor y menor desempleo: En el análisis territorial, Quibdó lideró nuevamente como la ciudad con mayor desempleo en el país, con una tasa del 35,6%, que además aumentó 5,9 puntos porcentuales frente al año anterior.

Le siguieron Riohacha (17,7%) y Florencia (17,2%). En contraste, Medellín registró la menor tasa de desempleo con 7,9%, seguida de Villavicencio (9%) y Neiva (9,5%).

Por qué es importante: El regreso del desempleo a una cifra de un solo dígito es una señal alentadora para el país. No solo indica una recuperación del mercado laboral, sino que refuerza la capacidad de la economía para absorber más mano de obra, aún en un contexto de incertidumbre económica global.

Detalles

  • Tasa de desocupación nacional en marzo de 2025: 9,6%.
  • La población desocupada cayó en 359.000 personas.
  • La población ocupada aumentó en más de un millón de personas.
  • Aumento significativo en el empleo agrícola y manufacturero.
  • Brecha de género en el desempleo: 5,2 p.p.
  • Informalidad laboral en marzo: 57,7% a nivel nacional.

Contexto: En los últimos años, Colombia ha enfrentado retos económicos derivados de la inflación, el estancamiento productivo en algunos sectores y la recuperación post pandemia.

Las cifras recientes sugieren que las políticas de activación económica y empleo han empezado a dar frutos. No obstante, la desigualdad de género, la alta informalidad y el desempleo juvenil continúan siendo barreras para una recuperación laboral más inclusiva y sostenible.

Panorama general: El comportamiento del mercado laboral en marzo de 2025 refuerza la necesidad de seguir apostando por sectores generadores de empleo, fomentar la formalización laboral y promover políticas específicas para cerrar brechas estructurales.

A pesar de los logros alcanzados, el país tiene aún un largo camino por recorrer para lograr un mercado laboral equitativo y resiliente.

Lea también: Marchas del 1 de mayo en Colombia: Así se prepara Bogotá, Cali y Medellín

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil