Congreso aprobó ley para eliminar trámites

Compartir

Por: Redacción 360 Radio


El Congreso de la República aprobó la ley para eliminar trámites, por lo que esta nueva norma obligará al Estado a depurar los trámites innecesarios que se han convertido en un dolor de cabeza para los ciudadanos.

El proyecto propuso una carpeta ciudadana, formularios únicos, una estampilla electrónica, ventanillas únicas, entre otras herramientas que permitirán recortar los trámites en el país.

LEER TAMBIÉN: Colombianos son los terceros más demorados para hacer trámites en América

El autor de la iniciativa, Juan Fernando Reyes Kuri, explicó que “los colombianos no pueden seguir muriendo mientras esperan que les autoricen un examen médico, la cita con un especialista o la entrega de un medicamento. En este país se crean 1,6 normas por hora, la gente ya no se sabe qué hacer con tantos trámites, el sistema parece empeñado en matar a los ciudadanos”.

Algunos de los puntos de la ley son:

  • El Departamento Administrativo de la Función Pública debe determinar los plazos y condiciones que tienen los sujetos obligados de esta ley, para automatizar los trámites existentes con el fin de hacerlos más rápidos, simples y eficientes.
  • Para el año 2028, Colombia debe tener todos sus trámites en línea.
  • Cada año se debe realizar una revisión de los trámites existentes y emitir un informe público señalando los trámites que deben ser eliminados.
  • Se deben crear los formularios únicos para los trámites que sean susceptibles de compilación, unificación, agrupación o estandarización. Los formularios únicos se dividirán por sector económico, temas o tipo de trámite, y serán de obligatoria aplicación.
  • Se debe establecer en qué sectores pueden compilarse, en un formulario único, una ventanilla única o un radicado único, los trámites que se realicen con el fin de obtener un mismo resultado.
  • Las notarías no pueden trasladar a los particulares costos asociados a la consulta y uso de la Ventanilla Única de Registro.
Le puede interesar:  ¿Qué viene para la Consulta Popular en Colombia tras radicación?

A la norma sólo le hace falta la firma del presidente Iván Duque.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar