En Bogotá, el Foro de Sostenibilidad Empresarial Colombo-Suizo Swisstainability 2025 reunió a líderes empresariales, cooperación internacional y organismos multilaterales con un mensaje claro: la sostenibilidad debe ser más que un discurso, tiene que traducirse en acciones concretas.
En este escenario, se firmó la Alianza Suiza por la Sostenibilidad, un compromiso que busca transformar la manera en que las compañías producen, invierten y conviven con el entorno en Colombia. Con inversiones que rondan los 140 millones de dólares, las empresas suizas se consolidan como socios estratégicos para un modelo de desarrollo que apuesta por la economía circular, la reducción de huella de carbono y la innovación social.
Marieli Alfonzo, CEO de Roche Pharma Colombia y presidenta de SwissCham, lo resumió con una frase: “La sostenibilidad no es una tendencia, es una convicción profunda y una manera de producir, vivir y convivir”.
Sostenibilidad: de la cooperación a los resultados
Durante el encuentro, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) destacó los avances logrados gracias a la colaboración público-privada. Carolina González, su representante en Colombia, subrayó que más de 10 millones de dólares ya han sido invertidos en proyectos de sostenibilidad industrial, un dato que muestra cómo las alianzas generan impactos reales en el país.
“La sostenibilidad es ética y, al mismo tiempo, un buen negocio”, apuntó González, recordando que el cambio no depende solo de la regulación, sino también de la visión empresarial.
El foro también abrió espacio a debates sobre finanzas innovadoras, seguros paramétricos y mecanismos de inversión social que buscan fortalecer la resiliencia frente al cambio climático. Además, ONUDI presentó avances en parques eco-industriales, un modelo que ya se perfila como referente regional gracias al apoyo de la cooperación suiza.
La visión empresarial y el reto climático
El panel “La sostenibilidad desde el directorio” reunió a representantes de compañías como Roche, Novartis, Nestlé y Endress+Hauser, quienes coincidieron en la necesidad de integrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la estrategia de largo plazo.
Para el embajador de Suiza en Colombia, Eric Mayoraz, la apuesta es clara: “La sostenibilidad hace parte del ADN de nuestro país, así como la innovación. La biodiversidad colombiana tiene un enorme potencial para ser motor de desarrollo sostenible, y el sector privado suizo apuesta por el país”.
Con esa idea, se reafirma que la sostenibilidad no es un lujo ni un accesorio en las agendas empresariales, sino un componente esencial para la competitividad futura.
Mario Reina, director ejecutivo de SwissCham Colombia, cerró la jornada con un llamado a resistir a las prácticas insostenibles que aún persisten en el mercado: “La sostenibilidad no es un destino, sino un viaje. Debemos apostar por un modelo empresarial que ponga en el centro a las personas, al planeta y al bien común”.
La creación de la Alianza Suiza por la Sostenibilidad se convierte en una señal clara de hacia dónde se mueven las prioridades de las empresas extranjeras en Colombia: una transición verde que no solo busca mitigar riesgos, sino abrir nuevas oportunidades económicas y sociales.
En un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para acceder a mercados, inversiones y consumidores, el compromiso asumido en el Foro Swisstainability 2025 refuerza la idea de que Colombia puede convertirse en un laboratorio de soluciones innovadoras en América Latina.
Con este paso, las empresas suizas ratifican que la sostenibilidad no es solo un imperativo ético, sino también la base para construir un futuro competitivo, inclusivo y climáticamente responsable en el país.