En sus más recientes avances se destaca el puente construido en su totalidad, en cual se vio pasando un camión constructor, reflejando el gran avance de esta importante obra para la región.
Viaducto Puerto Antioquia: avances y beneficios del Megaproyecto portuario en Turbo
Con una inversión cercana a los 800 millones de dólares, Puerto Antioquia se perfila como un punto estratégico para el comercio internacional. Se trata de un puerto multipropósito, diseñado para recibir buques de gran envergadura, incluyendo embarcaciones post-panamax.
Contará con cinco posiciones de atraque y la capacidad de manejar diferentes tipos de carga, desde contenedores refrigerados y secos hasta carga rodada, general y graneles.
Los mayores avances se han registrado en la plataforma terrestre, donde la sobrecarga del terreno ya está finalizada y se han comenzado a levantar los edificios. Asimismo, el puente sobre el río León ya está terminado, lo que representa un hito importante en la conectividad del proyecto.
Actualmente, los trabajos se centran en la construcción del viaducto que unirá los patios de contenedores con los muelles ubicados mar adentro, una estructura que se encuentra en su fase final.
Impacto en el empleo y la economía regional
Uno de los aspectos más destacados del megaproyecto es su impacto en la generación de empleo. Durante la fase de construcción, se han creado aproximadamente 2.000 puestos de trabajo, y se espera que en los próximos tres meses esta cifra alcance su punto máximo con 2.600 trabajadores activos.
Una vez entre en operación, el puerto generará 650 empleos directos y otros 550 a través de empresas contratistas.
El ecosistema portuario completo, que incluye actividades logísticas y conexas, tendrá un impacto total estimado en 17.000 empleos, lo que dinamizará la economía local y regional, atrayendo nuevas inversiones y oportunidades de negocio.
Recientemente, se tomaron decisiones fundamentales para garantizar el avance y la entrega oportuna del puerto.

Entre ellas, se autorizó el desmantelamiento de zonas temporales utilizadas durante la fase de construcción. No obstante, antes de llevar a cabo esta acción, el consorcio responsable debe presentar a las autoridades ambientales los detalles de las actividades de restauración y los protocolos de manejo de fauna silvestre en la zona intervenida.
Con la recta final de la construcción en marcha, Puerto Antioquia se perfila como una pieza clave en la infraestructura logística del país, facilitando la conexión del Urabá antioqueño con los principales mercados internacionales y fortaleciendo la competitividad de Colombia en el comercio exterior.
Lea también:Mineros tiene nuevo CEO: David Londoño