Gobierno ya no eliminará el cargo por confiabilidad, pero propone reformarlo a fondo

Minenergía presentó seis propuestas para corregir distorsiones y hacer el sistema más justo.

Foto: Redes sociales

La cartera de Minas y Energía presentó un paquete de reformas para modificar el cargo por confiabilidad, tras reconocer que su eliminación podría poner en riesgo la seguridad del sistema eléctrico. El ministro Edwin Palma defendió la necesidad de transformarlo para hacerlo más justo y eficiente.

Panorama general: En un giro frente a su postura inicial, el Ministerio de Minas y Energía confirmó que ya no buscará eliminar el cargo por confiabilidad, sino reformarlo profundamente. Así lo anunció este martes el ministro Edwin Palma durante un debate de control político en la Comisión Quinta del Senado, en el que explicó que el Gobierno Nacional trabaja en seis propuestas para modificar este mecanismo clave del mercado eléctrico colombiano.

“El Estado no puede ser un espectador; debe corregir los defectos del mercado”, sentenció Palma, al señalar que el cargo por confiabilidad representa una carga desproporcionada para los usuarios, a pesar de su papel en evitar apagones desde su implementación en 2006.

Gobierno presenta reforma al cargo por confiabilidad para modernizar el sistema eléctrico

Por qué es importante: Según datos del propio Ministerio, desde la creación de este cargo, los usuarios han desembolsado cerca de $92 billones para garantizar la expansión y confiabilidad del sistema eléctrico. Este monto ha servido para asegurar que Colombia cuente con suficiente energía durante épocas de escasez o fenómenos como El Niño.

Sin embargo, el ministro advirtió que algunas distorsiones del mercado están beneficiando de manera excesiva a ciertos generadores, al punto que el cargo representa en promedio un 10 % del costo unitario de la energía, con momentos del día donde la ganancia resulta “exorbitante”.

De hecho, Palma reveló que, entre junio y julio de 2025, hubo horas en las que el precio en bolsa de la energía superó hasta diez veces su costo real, alcanzando picos de más de $800 por kilovatio-hora, a pesar de que los embalses están actualmente llenos y algunas hidroeléctricas incluso están “botando agua».

Las seis propuestas para modificar el cargo por confiabilidad

Gobierno ya no eliminará el cargo por confiabilidad, pero propone reformarlo a fondo

Con el objetivo de corregir estos desequilibrios y garantizar que el sistema sea más justo y alineado con la transición energética, el Ministerio presentó seis ejes de reforma que se incluirían en la Proposición 185 de 2025:

  1. Priorización de energías limpias: Establecer criterios que den prioridad a la entrada de tecnologías renovables, en línea con una transición energética justa y sostenible.

  2. Remuneración diferenciada por tecnología y antigüedad: Ajustar el esquema de pagos para evitar que infraestructura obsoleta siga recibiendo los mismos beneficios que nuevas tecnologías más eficientes.

  3. Enfoque en respaldo real del sistema: Redirigir el cargo únicamente hacia recursos que realmente puedan respaldar la demanda en momentos críticos, eliminando asignaciones ineficientes.

  4. Límite de tiempo al cargo por confiabilidad: Establecer un máximo de tiempo de participación en este esquema para tecnologías que ya recuperaron su inversión, evitando pagos indefinidos.

  5. Implementación progresiva: Aplicar los cambios de forma gradual, garantizando la continuidad del servicio y evitando desabastecimientos.

  6. Separación de la variable de confiabilidad de la tarifa: Rediseñar la fórmula tarifaria para hacer más transparente la estructura de precios de la energía, aislando el componente de confiabilidad.

El ministro Palma aseguró que estos cambios buscan una transformación estructural del sistema eléctrico colombiano, en la que prime la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad. “Los planteamientos marcan un punto de inflexión en la política energética del país”, afirmó.

A pesar del rechazo inicial que generó la propuesta de eliminar por completo el cargo, el Gobierno parece haber optado por un camino más técnico y conciliador, que reconozca la importancia de este mecanismo, pero corrija sus excesos y distorsiones.

Lea también: Hidrógeno verde: EPM apuesta por economía circular con potencial agroindustrial de Urabá

Salir de la versión móvil