La importancia de cuestionar 

La importancia de cuestionar 
Redes Sociales

Como sociedad tenemos que dar pasos hacia una conciencia más ávida, de preguntas, de análisis, de exigencias, de contrastes y sobre todo, perseverar en la búsqueda de la verdad, por más imposible que parezca.

EDITORIAL

A través de la literatura, de conferencias, foros y todo un contenido multimedia, al cual, millones de personas, alrededor del mundo, han podido acceder con más facilidad e incluso gratuidad; durante los últimos 4 años podríamos afirmar que desde el trágico 2020, año de la pandemia, se han abierto capas importantes para facultar a la sociedad en la búsqueda incesante de su construcción, de su desarrollo, de su progreso y el análisis propio conductual en su papel, en sus comunidades, en sus trabajos, en sus familias y en la sociedad en general.

Esto es sumamente valioso y más, cuando comprobamos que hoy más colombianos están leyendo, hoy existe un interés notorio en querer profundizar conocimientos en las ciencias humanas, sociales, económicas, en lo que para muchos significa el propio autodescubrimiento y propiciar mejoras continuas a lo largo de la vida.

Justamente este en el foco que concierne este editorial; que es, la importancia de cuestionar, la importancia de cuestionar en lo que radica como seres humanos. No podemos caer en la trampa de digerir todo lo que el mundo nos ofrece como una verdad absoluta, como una sentencia que no tiene lugar a una respuesta a una contra pregunta, pues, esto solo genera unos monoteísmos peligrosos, unas conversaciones unilaterales, en donde se obliga a la humanidad, a seguir un único camino, a creer una sola versión, a perseguir objetivos comunes, en donde prácticamente se nubla una visión global, variada, plural del mundo.

Las personas han logrado un poder comunicacional tremendo, sin precedentes, en donde cada uno puede ser periodista, en donde cada uno puede tener conversaciones que construyan, pueden preguntar, analizar, investigar, participar; es inevitable profundizar en esa invitación con el fin de que más personas la reciban para que comprendan la importancia que tiene el cuestionar.

Se debe cuestionar a los medios de comunicación, cuestionan a las universidades, cuestionar a las empresas, cuestionar al Estado, cuestionar a la justicia, cuestionar todo, porque al final solo nos hará mejor sociedad.

Esa carga académica intelectual de la experiencia de la vida y sobre todo de las conversaciones que transforman, eso nos hará tener un mejor mundo, personas más conscientes, personas más críticas que tienen esa capacidad discernir, de confrontar, de ir hasta el final. 

Y ahora, debe exigirse ese cuestionamiento, pues estamos a puertas de unas elecciones regionales, en donde quisiéramos invitar a que las personas a que se cuestionen a todos los candidatos que se presentan a las elecciones de elección popular, de paso decimos que el cuestionar no puede tener una connotación negativa.

Cuestionar es trazar una línea de diálogo transparente de doble vía, la cual implica un aprendizaje, que hace que podamos elegir mucho mejor a nuestros gobernantes, que sepamos ¿de dónde vienen?, ¿qué han hecho?, ¿hacia dónde van?, ¿qué proponen?, ¿si han sido coherentes o no con sus proyectos de vida?, ¿si representan realmente una oportunidad de ir hacia adelante, de avanzar para la comunidad que pretende gobernar?

Esta es una de varias invitaciones que realizaremos, para que, con la ayuda de todos nuestros lectores, internautas, clientes en radio, podamos acudir a un evento democrático, mejor informados y con una mayor capacidad de crítica, de observación y sobre todo de cuestionamiento.

Lea también: Alcaldía de Medellín: Daniel Duque propone alianza a tres candidatos más

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil