Qué significa la «muerte política» en el caso de María del Mar Pizarro

La Sala de Decisión Novena del Consejo de Estado admitió para estudio una demanda de pérdida de investidura que busca la “muerte política” de la senadora María José Pizarro y su hermana, la representante a la Cámara, María del Mar Pizarro, ambas pertenecientes al Pacto Histórico.

En el contexto del caso de María del Mar Pizarro, la expresión “muerte política” se refiere a una situación jurídica concreta: la pérdida de la investidura y la inhabilidad para ejercer cargos de elección popular. Es decir, si se declara su “muerte política”, implicaría que no podría continuar como representante ni aspirar a otro cargo público.

Y es que La Sala de Decisión Novena del Consejo de Estado admitió para estudio una demanda de pérdida de investidura que busca la “muerte política” de la senadora María José Pizarro y su hermana, la representante a la Cámara, María del Mar Pizarro, ambas pertenecientes al Pacto Histórico.

“Las señoras María del Mar Pizarro García y María José Pizarro Rodríguez son hermanas al ser hijas del señor Carlos Pizarro Leongomez (QEPD) y «“se inscribieron por el mismo partido” para la elección de miembros de Corporaciones Públicas, es decir, para las Elecciones Parlamentarias, realizadas en la misma fecha, esto es el 13 del mes de marzo del año 2022” se lee en la acción judicial.

Qué significa la "muerte política" en el caso de María del Mar Pizarro

Contexto específico del caso que desencadenó en muerte política de las hermanas Pizarro

María del Mar Pizarro, elegida como Representante a la Cámara por Bogotá para el periodo 2022–2026, enfrenta una demanda ante el Consejo de Estado que busca anular su elección y despojarla de su curul. Esa demanda se basa en que su hermana, María José Pizarro, también fue elegida —pero para el Senado— y la acusación sostiene que esto supone una inhabilidad constitucional.

El significado popular de “muerte política” en Colombia abarca estas consecuencias: despojo de la dignidad del cargo, pérdida de investidura, e imposibilidad de volver a ocuparlo o aspirar a otros cargos públicos, además del descrédito político.

Es de anotar que en criterio del Consejo de Estado, los hechos que sustentan la demanda fueron claramente establecidos y ameritarían un pronunciamiento de fondo. “Admitir, en primera instancia, la acción de pérdida de la investidura interpuesta por la señora Nidia Esperanza Márquez Monroy en contra de las señoras María del Mar Pizarro García como representante a la Cámara por el distrito capital de Bogotá, y la señora María José Pizarro Rodríguez, como senadora de la República, ambas para el periodo constitucional 2022-2026” sentenció el alto tribunal.

Ejemplos similares

Un caso parecido es el de Jesús Santrich. El Consejo de Estado le decretó la pérdida de investidura —equivalente a su “muerte política”— porque incurrió en la causal constitucional al dejar de asistir a varias sesiones plenarias. Como resultado, se le impidió volver a aspirar a cargos públicos.

Sobre la noción en general, el término también se utiliza cuando hay una fuerte desaprobación pública o un desgaste político tan profundo que un líder queda “irrelevante” y políticamente “sepultado”, en un sentido simbólico, aunque no necesariamente tenga efectos legales.

Cabe recordar que María del Mar Pizarro es politóloga de la Universidad de los Andes con una maestría en Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad de Londres. Desempeñó funciones públicas como coordinadora cultural en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y trabajó en el Departamento Nacional de Planeación.

También ha sido emprendedora, fundadora en 2015 de Biogar, una empresa de productos de limpieza ecológicos con enfoque social y ambiental.

Trayectoria política

Elegida como Representante a la Cámara por Bogotá en el periodo 2022–2026, por la coalición Pacto Histórico, afiliada al partido Colombia Humana.

Integra importantes comisiones: la Cuarta (Presupuesto), la Tercera (Hacienda y Crédito Público), y la Legal de Cuentas en distintos periodos.

Ideología y propuestas

Defiende reformas tributarias progresistas, como impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados, y la eliminación de exenciones bancarias para aliviar la carga de las Mipymes

Aboga por una ley de reindustrialización y medidas de proteccionismo que favorezcan la industria nacional y generen empleo.

Señala los altos costos regulatorios en Colombia (Cámaras de Comercio, INVIMA, SAYCO, ACINPRO) como obstáculos para emprendedores.

Lea también: El humedal que es el corazón del Jardín Botánico de Medellín, cuál es y qué protección recibe

Salir de la versión móvil