Nombres de candidatos en Colombia con mejor gobernabilidad y alianzas políticas

Más allá de la trayectoria académica o profesional, la capacidad de tejer consensos será clave para liderar un país fragmentado y con múltiples desafíos.

Foto: 360 Radio

La carrera presidencial de 2026 en con cada uno de los candidatos en Colombia empieza a perfilar a los aspirantes con mayores capacidades de gobernabilidad y alianzas políticas, un aspecto decisivo para liderar un país fragmentado y con múltiples desafíos. Más allá de la formación académica o la trayectoria profesional, la posibilidad de construir consensos y manejar relaciones con distintos sectores se convierte en una de las variables más relevantes a la hora de evaluar quién podría llegar a la Casa de Nariño.

Este acto es de total transparencia. Se entregó a herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini y Copilot, las hojas de vida verificadas de cada candidato, sumado a un input con aspectos extras que no se encontraron en dichos documentos hoja de vida, para que, dichas inteligencias artificiales arrojaran de manera imparcial y objetiva la calificación de cada candidato.

Dicho ejercicio fue realizado en cinco ocasiones con el fin de retestear una y otra vez los puntajes obtenidos, para garantizar la fidelidad de la información.

La gobernabilidad y alianzas políticas como factores decisivos en 2026

El exministro de Defensa y exembajador en Washington, Juan Carlos Pinzón, figura como uno de los nombres con mayor capacidad para articular sectores diversos. Su paso por el Ministerio de Defensa y por gremios como Asobancaria le permitió relacionarse con militares, empresarios y políticos, un capital que refuerza su perfil de gobernabilidad. Aunque en el terreno electoral ha tenido dificultades para consolidar bases sólidas, su experiencia lo ubica entre los mejor preparados para construir alianzas en escenarios de poder.

WhatsApp Image 2025 09 24 at 10.42.36 AM 1

Mauricio Cárdenas: técnica y articulación política en gobiernos anteriores

El exministro de Hacienda y Minas combina un perfil tecnocrático con experiencia en negociaciones de alto nivel. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos lideró reformas complejas que exigieron acuerdos con el Congreso. Su fortaleza radica en la articulación institucional y en la confianza que despierta en gremios y organismos internacionales, aunque su perfil electoral aún está por consolidarse.

David Luna: experiencia en el Congreso y en el sector TIC

El exministro TIC y actual senador ha cultivado una red de relaciones en el Congreso y con el sector tecnológico. Su paso por el gremio de innovación digital lo consolidó como articulador entre Estado y sector privado. A esto se suma su experiencia en el legislativo, donde ha tenido la capacidad de tender puentes políticos.

Figuras como Paloma Valencia ha consolidado liderazgo dentro del uribismo aunque su estilo confrontativo limita consensos; mientras que Iván Cepeda y Gustavo Bolívar, desde la izquierda, movilizan bases sociales pero enfrentan mayores dificultades para construir acuerdos amplios en escenarios institucionales.

En un contexto de polarización y fragmentación política, el próximo presidente necesitará más que experiencia técnica: deberá tejer alianzas con sectores sociales, económicos y políticos para sostener su gobernabilidad. Como muestran los perfiles, cada aspirante aporta fortalezas distintas, pero será la capacidad de unir voluntades lo que defina quién está realmente preparado para liderar el país a partir de 2026.

Lea también: La mujer de cancel, conciertos y memoria en el mes del patrimonio cultural de Envigado

Salir de la versión móvil