Nosotras, las mujeres

Compartir


Por: Gloria Díaz

A propósito de la conmemoración del 8 de marzo, cuando en 1908 un suceso trascendental marcó nuestra historia en el mundo entero, pues 129 dieron su vida en la búsqueda de la igualdad y del reconocimiento de nuestros derechos laborales, quiero hoy, 113 años después, recordar que la búsqueda hacia la igualdad de derechos no ha terminado y debe continuar.

Cifras oficiales registraron que el desempleo para las mujeres en Colombia, finalizando el 2020, fue de 18,7% y para los hombres 10,2%, dejando en evidencia las brechas de género que persisten y con las que tenemos que convivir diariamente. Para el caso específico de Bogotá, finalizando el 2020, el desempleo femenino tuvo un aumento de gran preocupación con una tasa del 20.3%, aproximadamente 7 puntos porcentuales más que para los hombres.

Con esto, todavía nos enfrentamos a un escenario en donde una de cada tres mujeres se encuentra desempleada y representan el 70% de las personas que trabajan de forma informal.

LEER TAMBIÉN: Arriba el cine

No solo estas cifras explican la brecha que existe entre ambos géneros, pues durante la pandemia nosotras nos enfrentamos a nuevos retos. Según el Banco Mundial, el COVID-19 hizo que las brechas de género en el mundo aumentaran y, para el caso de Colombia, las mujeres tenemos más limitaciones para emplearnos que los hombres. Esto se debe en buena parte a la distribución desigual de la responsabilidad atribuida en cuanto al trabajo doméstico y el cuidado de los hijos que los “roles y estereotipos de género” han interpuesto. Estudios demuestran que las mujeres empleamos más del doble de horas semanales en actividades domésticas no remuneradas que los hombres. Disponiendo de menos tiempo para trabajar, buscar empleo o atender temas personales.

Le puede interesar:  Las encrucijadas de la política exterior en Colombia

Sin embargo, aunque el panorama no parece ser alentador, no nos rendimos ante los obstáculos. Según una encuesta realizada por Invest in Bogotá, el 72% de los emprendimientos de la capital se encuentran en cabeza nuestra, lo que representa un avance en la superación de los retos a los que nos enfrentamos, puesto que nuestra participación en emprendimientos implica una disminución de las brechas de género.

También, hemos logrado dar algunos pasos en lo relacionado con nuestra participación en cargos de toma e implementación de decisiones. Hoy, podemos decir que el país cuenta con la vicepresidenta, una mujer al frente de la capital del país y 15 mujeres dentro del Concejo de Bogotá.  

LE PODRÍA INTERESAR: Dejen de hacerle la campaña a Petro

A pesar de los avances, es necesario que sigamos trabajando para mejorar nuestra situación en el mercado laboral, así como en otros escenarios. Grandes desafíos en temas de seguridad, salud y seguridad socioeconómica persisten. Por ejemplo, un informe de ONU Mujeres, la Consejería Presidencial para la Mujer y el Departamento Nacional de Estadística (DANE), señaló que en Colombia las mujeres recibimos por nuestro trabajo 12,1% menos ingresos que los hombres , así como que 3 de cada 10 mujeres colombianas de 15 años o más, no cuentan con ingresos propios, en contraste con que 1 de cada 10 hombres no los tienen.

Nos enfrentamos a un gran reto, el de preservar y reivindicar los derechos que tenemos como mujeres y, aunque se han dado pasos importantes al respecto, persisten casos de inequidad que limitan nuestro desarrollo personal y profesional, que vulnera nuestros derechos y, por consiguiente, a la sociedad en general.

Le puede interesar:  Más impuestos para los mismos: el error de MinMinas

Referencias bibliográficas

  1. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_oct20_dic20.pdf
  2. https://www.semana.com/nacion/articulo/desempleo-en-bogota-una-de-cada-tres-mujeres-no-tiene-trabajo/202038/
  3. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/banco-mundial-advierte-que-legislaciones-globales-limitan-oportunidades-a-mujeres-3130266
  4. https://es.investinbogota.org/noticias/emprendimiento-bogotano-un-sector-liderado-por-mujeres
  5. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]