La cadena mexicana de tiendas de conveniencia OXXO completa 16 años en Colombia con cerca de 650 puntos en 39 municipios. Su crecimiento ha sido vertiginoso desde que abrió la primera tienda en Bogotá en 2009, consolidándose como un actor visible en el comercio minorista. Pero junto con la expansión surgen preguntas sobre el impacto social, laboral y ambiental de este modelo.
En 2024, la compañía abrió más de 200 locales y generó alrededor de 1.600 empleos directos, cifras que muestran la magnitud de su despliegue. Para sostener ese ritmo, OXXO anunció la construcción de un nuevo centro de distribución en el Eje Cafetero, que se sumará a los de Bogotá y Bucaramanga.
Panorama general: Más allá del negocio, la empresa ha puesto en marcha programas con énfasis social. Uno de ellos, en alianza con la Fundación VET, integra a veteranos de las Fuerzas Armadas como gestores de convivencia en tiendas nocturnas. Otro piloto, llamado NOXXOtras Seguras, convierte algunos puntos en espacios de protección para mujeres en riesgo de violencia, una iniciativa que ya funciona en Suba (Bogotá) y Dosquebradas (Risaralda).
Aunque estas medidas han sido valoradas, también ponen sobre la mesa la discusión de hasta qué punto una cadena de conveniencia debe asumir responsabilidades de seguridad ciudadana que, en principio, competen al Estado.
El 76 % de los colaboradores de OXXO en Colombia son mujeres y buena parte de ellas son madres cabeza de hogar. También el 9 % de su planta laboral corresponde a población migrante. La compañía ha reforzado programas de capacitación en liderazgo y gestión, pero persiste el debate sobre la estabilidad y calidad de los empleos que ofrecen este tipo de formatos, caracterizados por horarios extendidos y turnos nocturnos.
OXXO en Colombia: 16 años de expansión, impacto social y retos laborales y ambientales
Por qué es importante: En materia ambiental, OXXO reporta haber reciclado 51 toneladas de residuos y evitado la tala de 689 árboles gracias a su programa con recuperadores circulares. Sin embargo, el crecimiento acelerado de tiendas 24/7 también plantea desafíos en consumo energético, residuos generados y ocupación de espacio urbano, temas en los que aún hay vacíos de información.
La presencia de OXXO se extiende en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y en municipios intermedios como Armenia, Tunja e Ibagué. Sus tiendas, abiertas las 24 horas, ofrecen desde alimentos preparados hasta recargas y pago de facturas, insertándose en la vida cotidiana de miles de personas.
Para algunos, esta expansión representa dinamismo económico y nuevas opciones de consumo; para otros, supone la homogenización de la oferta, presión sobre pequeños comerciantes y una transformación del espacio urbano que no siempre ha sido discutida con las comunidades.
Lea también:Gran Salón Inmobiliario presentará viviendas que funcionan solo con energía solar