Petro responde a Estados Unidos: «No entrometerse en la justicia de mi país»

El presidente respondió a las críticas del senador Marco Rubio y defendió con firmeza la independencia judicial, recordando a los jueces y fiscales asesinados en la lucha contra el narcotráfico.

Foto: Redes sociales

El presidente Gustavo Petro respondió con contundencia a las declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio, quien criticó el proceso judicial que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez. A través de su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario colombiano pidió a la embajada de Estados Unidos no interferir en la justicia de Colombia, y envió un mensaje directo en defensa del poder judicial del país.

«Le solicito a la embajada de EE. UU. en Colombia no entrometerse en la justicia de mi país.»

Panorama general: Las palabras de Rubio —quien afirmó que “el único crimen del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria” y acusó a jueces “radicales” de instrumentalizar la justicia— fueron consideradas como una descalificación directa a la labor del poder judicial colombiano.

La reacción colombiana no se hizo esperar. La respuesta hizo énfasis en el alto costo humano que ha pagado el aparato judicial en su lucha contra el narcotráfico y la corrupción política, muchas veces en estrecha colaboración con Estados Unidos.

“Decenas de jueces, magistrados y fiscales han sido asesinados por enfrentar al narcotráfico y sus vínculos con el Estado colombiano. Mucha valentía colombiana ha muerto por colaborar con Estados Unidos, para que ahora ese mismo gobierno venga a irrespetarla”, señala el comunicado.

Petro responde a Estados Unidos: "No entrometerse en la justicia de mi país"

Gustavo Petro pide a EE. UU. no intervenir en el proceso judicial contra Álvaro Uribe

Más allá de la condena a la injerencia, también se lanzó un llamado directo a las organizaciones judiciales del país norteamericano: “Le solicito a las asociaciones de jueces y trabajadores del poder judicial de los EE. UU. solidarizarse con la justicia colombiana, hoy agredida por un gobierno extranjero”.

Este llamado a la solidaridad busca reforzar el principio de autonomía judicial, uno de los pilares del Estado de derecho. Para juristas y defensores de los derechos humanos en Colombia, este principio no solo se ve amenazado por actores internos, sino también por discursos externos que buscan influir políticamente en decisiones judiciales.

Álvaro Uribe se convirtió en el primer expresidente de Colombia en ser condenado por la justicia. Este lunes, la jueza Sandra Heredia lo halló culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión, que muchos consideran histórica por el peso político y simbólico de Uribe, ha generado reacciones encontradas en distintos sectores del país.

Aunque sectores afines al uribismo insisten en que se trata de una persecución política, las autoridades judiciales han defendido la legitimidad del proceso y la independencia de los jueces a cargo.

Lea también: Estaciones de servicio bajo la lupa: Gobierno analiza condiciones de trabajo

Salir de la versión móvil