Qué es, cuál es y desde cuándo entra en vigor la Ley Ángel

La nueva legislación, inspirada en el caso del perro "Ángel", establece castigos más duros y crea una ruta de atención para víctimas de crueldad animal.

Compartir

El 25 de febrero de 2025, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó por unanimidad la Ley Ángel, una iniciativa legislativa que busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal en el país. Esta ley, que ahora espera la sanción presidencial para convertirse en norma vigente, introduce medidas más severas para quienes cometan actos de crueldad contra los animales y establece mecanismos para prevenir y sancionar estas conductas.

¿Qué es la Ley Ángel?

La Ley Ángel es una normativa que tiene como objetivo principal reforzar las acciones contra el maltrato animal en Colombia. Su nombre rinde homenaje a «Ángel», un perro que en 2021 fue víctima de un brutal ataque en Saboyá, Boyacá, donde fue despellejado vivo.

Este caso generó una gran indignación pública y puso de manifiesto la necesidad de contar con herramientas legales más efectivas para proteger a los animales. Lamentablemente, Ángel falleció el 18 de febrero de 2025, pocos días antes de la aprobación de la ley que lleva su nombre.

Qué es, cuál es y desde cuándo entra en vigor la Ley Ángel

Puntos clave de la Ley Ángel

La Ley Ángel introduce varias disposiciones importantes para combatir el maltrato animal:

  • Aumento de penas: Las personas que causen la muerte de un animal enfrentarán penas de prisión que oscilan entre 32 y 56 meses. Aquellos que provoquen lesiones graves podrán ser sancionados con penas de 20 a 40 meses de cárcel.

  • Multas económicas: Además de las penas privativas de la libertad, se establecen multas significativas. En casos de lesiones graves, las sanciones económicas varían entre 15 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Si el maltrato resulta en la muerte del animal, la multa oscila entre 30 y 60 SMLMV.

  • Prohibición de tenencia de animales: Los condenados por delitos de maltrato animal no podrán tener, adquirir ni cuidar animales por un período de 5 a 7 años, como medida para prevenir futuros actos de crueldad.

  • Ruta de Atención al Maltrato Animal: Se crea una ruta específica para atender casos de maltrato, garantizando una respuesta oportuna y efectiva por parte de las autoridades competentes.

  • Componente pedagógico: La ley contempla acciones de sensibilización ciudadana y capacitación obligatoria para jueces, fiscales e inspectores de policía en materia de bienestar animal, con el fin de asegurar una correcta aplicación de la normativa y promover una cultura de respeto hacia los animales.

Le puede interesar:  El ostentoso estilo de vida del teniente coronel Felipe Peñarredonda detenido por presuntos nexos con el Clan del Golfo

Puntos clave de la Ley Ángel

Detalles: Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, la Ley Ángel pasa a sanción presidencial. Una vez sancionada, entrará en vigor y se convertirá en una herramienta fundamental para la protección de los animales en Colombia, reflejando el compromiso del país en la defensa de los derechos de los seres sintientes.

La aprobación de la Ley Ángel representa un avance significativo en la legislación colombiana en materia de bienestar animal, estableciendo sanciones más estrictas y mecanismos claros para prevenir y castigar el maltrato, además de promover una cultura de respeto y protección hacia todos los animales.

Lea también: Nubank escaló 31 puestos en ranking de empresas más responsables de Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar