Reforma Pensional en peligro por ponencia en la Corte Constitucional: se habla de ‘vicios de forma’

Este proyecto habla de un posible vicio de forma en la reforma pensional que se logró aprobar en el Congreso de la República. 

Foto: Redes sociales
La Reforma Pensional presentada por el Gobierno de Gustavo Petro estaría en peligro por una ponencia en la Corte Consitucional que pide tumbarla.
Revista Cambio reveló en las últimas horas que el magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar habría presentado ante sus colegas de la Sala Plena un proyecto de fallo en el caso de la reforma pensional.
Este proyecto habla de un posible vicio de forma en la reforma pensional que se logró aprobar en el Congreso de la República.
El medio de comunicación informó puntualmente que «logró establecer que la ponencia se radicó el viernes 14 de febrero con medidas extremas de seguridad para evitar filtraciones. El documento dice, en palabras sencillas, que la reforma es inconstitucional tanto por vicios de forma, como de fondo».
Impacto del fallo de la Corte Constitucional sobre la UPC y la solicitud del Ministerio de Salud
Foto: Redes
Cabe señalar que la Sala Plena tiene hasta el 28 de mayo para emitir sentencia, pero este plazo puede extenderse si la Sala decide hacer una audiencia pública o si se presentan hechos como recusaciones o nuevas peticiones.

Un duro camino para la Reforma Pensional

Este proyecto de ley se públicó en el Diario Oficial el 16 de julio de 2024 y empezará a regir desde el 1 de julio de 2025.

Dentro de lo más importante se encuentra que en el nuevo sistema, Colpensiones y las Administradoras del régimen de ahorro individual trabajarán juntas. Deben cotizar los primeros 2.3 salarios mínimos en Colpensiones, y el resto en una Administradora como Porvenir.

También, si le aplica la nueva ley, Colpensiones será quien pague la pensión. Los requisitos para obtener pensión se mantienen en 1.300 semanas cotizadas y 57 años (mujeres) o 62 años (hombres). Las semanas de cotización requeridas para las mujeres disminuirán gradualmente a partir del 2025 hasta llegar a 1.000 semanas en el 2036.

La reforma ha pasado duras y maduras. Paloma Valencia demandó esta iniciativa, quien tiene un argumento similar al de la ponencia presentada en los últimos días en la Corte Constitucional.
Otras partes involucradas y afectadas por la reforma pensional, como las Accai, han asegurado que la reforma tiene serios problemas.
Juan David Correa, presidente de Protección, le dijo a 360 Radio que «Hay un desafío grande de seguir estructurando, seguir ampliando cobertura. La reforma pensional desafortunadamente no es más sostenible, no aumenta más cobertura, y obviamente tienen unos temas positivos alrededor de unificar pilares de acotar subsidios definitivamente hay un desafío grande para el país alrededor de lo que eso significa». 
Además explicó que «yo no sería capaz de decir que quisiera leer en el fallo final (de la Corte Consitucional). Yo lo que invitaría es que existan unas definiciones pronto para poder seguir avanzando en los procesos de implementación, una vez esa definición corra». 

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil