El sector vivienda en Colombia comienza a mostrar señales claras de reactivación en 2025, impulsado por el dinamismo regional, la innovación tecnológica y un renovado apetito inversionista. A pesar de los retos que aún enfrenta el país, los indicadores proyectan una senda de crecimiento sostenido para los próximos años.
Las regiones lideran la recuperación del sector vivienda en Colombia
Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero están a la cabeza de la reactivación del sector construcción, y por extensión, del sector vivienda en Colombia. Estas regiones no solo lideran en volumen de obra, sino que también se destacan por una planificación más eficiente y una mayor adopción de herramientas tecnológicas.
El más reciente informe de BBVA Research (Situación Inmobiliaria Colombia – abril 2025) proyecta un crecimiento del 9,0 % en las ventas de vivienda nueva para 2025, y del 11,5 % en 2026.
Este repunte será especialmente notable en el segmento No VIS (vivienda de interés social), que registra una mayor demanda en ciudades con fuerte desarrollo industrial y urbano, como Medellín y Cali.
Por su parte, el Eje Cafetero gana protagonismo con proyectos institucionales y de infraestructura urbana, evidenciando una mayor alineación entre oferta y demanda. Estos avances consolidan el papel estratégico de las regiones en el futuro del sector inmobiliario.
Innovación tecnológica: motor de transformación en el sector
Una de las claves del crecimiento del sector vivienda en Colombia es la innovación tecnológica. Herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están agilizando procesos, mejorando la toma de decisiones y permitiendo desarrollar proyectos más seguros, eficientes y sostenibles.
El informe de BBVA señala que tecnologías como BIM (Building Information Modeling) están ganando terreno en departamentos como Antioquia y Valle, extendiéndose tanto a proyectos residenciales como no residenciales. Esta tecnología permite detectar errores antes de la ejecución, optimizar presupuestos y mejorar la trazabilidad en todas las etapas del proyecto.
Según Patricio Zapata, Customer Success Manager para Latinoamérica de Graphisoft, “algunas regiones están entendiendo que construir más también exige construir mejor, lo que es posible solo cuando se desarrolla información de calidad, con las herramientas adecuadas”.
Este enfoque innovador está cambiando las reglas del juego en el sector vivienda en Colombia, aportando mayor competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Mercado no residencial e inversión: señales de dinamismo

Aunque la vivienda es el eje central de la recuperación, el mercado no residencial también muestra señales positivas. Las tasas de vacancia en oficinas y locales comerciales están disminuyendo, lo que refleja un renovado interés por parte de inversionistas institucionales.
Ciudades como Cali y Medellín concentran buena parte de este crecimiento, gracias a su infraestructura, conectividad y planificación urbana. La sinergia entre sectores —residencial, comercial e institucional— fortalece el entorno inmobiliario y genera nuevas oportunidades económicas para las regiones.
Le puede interesar: Lo que debe saber sobre el pago de la prima de junio que deben hacerle estos días
Este contexto posiciona al sector vivienda en Colombia como un componente clave del desarrollo territorial, promoviendo empleo, innovación y estabilidad.
Retos persistentes: sobreoferta y condiciones financieras
A pesar del avance regional, existen retos que podrían frenar el ritmo de reactivación. Bogotá y Cundinamarca, por ejemplo, concentran aún el mayor número de unidades terminadas sin vender. Esta sobreoferta obliga a los desarrolladores a ajustar precios, repensar estrategias y buscar diferenciación en diseño y ubicación.
Sin embargo, hay señales alentadoras en otras zonas del país. Departamentos como Tolima, Meta, Magdalena y Valle muestran una rotación más saludable del inventario disponible, lo que indica una mayor eficiencia en la relación entre oferta y demanda.
En términos financieros, se espera una reducción en la tasa de interés del 9,5 % al 8,5 % durante 2025, lo que podría mejorar las condiciones de acceso a crédito y estimular tanto la demanda como la inversión inmobiliaria.
Le puede interesar: La historia del estudiante que sacó un Icfes perfecto ¿Dónde estudia?