Trump amenaza con nuevos aranceles a China: guerra comercial no para

Esta dinámica ha reavivado los temores de una guerra comercial prolongada entre las dos principales potencias económicas del mundo, con consecuencias potencialmente graves para el comercio internacional y los mercados globales.

Foto: Redes

Las tensiones entre Estados Unidos y China han alcanzado un nuevo punto crítico tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles adicionales del 50% sobre los productos chinos, si Pekín no revierte sus recientes medidas arancelarias en el plazo de un día.

Las consecuencias globales de la guerra comercial entre EE.UU. y China

La medida responde directamente a la decisión del gobierno chino de imponer un arancel del 34% a las importaciones provenientes de Estados Unidos, una acción que Pekín ha calificado como una respuesta proporcional a las políticas arancelarias implementadas previamente por la Casa Blanca.

Las consecuencias globales de la guerra comercial entre EE.UU. y China
Foto: Redes

En una publicación en su red social Truth Social, el presidente Trump acusó a China de continuar con prácticas comerciales desleales. “China ha impuesto aranceles de represalia del 34%, además de sus ya elevados aranceles históricos.

A esto se suman barreras no monetarias, subsidios ilegales a empresas y una manipulación sistemática de su moneda. Ya advertí que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos enfrentará inmediatamente aranceles nuevos y considerablemente más altos”, declaró el mandatario.

De 20% a un posible 104%: la cronología del enfrentamiento

El conflicto arancelario se remonta al inicio del año, cuando la administración Trump impuso un arancel del 20% sobre una amplia gama de productos chinos, incluyendo tecnología, acero y manufacturas.

En respuesta, Pekín anunció en marzo gravámenes del 10% y 15% sobre productos agrícolas estadounidenses, lo que afectó directamente a productores de soya, maíz y carne, especialmente en estados del medio oeste.

La situación se agravó la semana pasada, cuando Trump elevó los aranceles en un 34% adicional, llevando la carga total a un 54%. Como contramedida, China replicó con un incremento simétrico del 34% sobre productos estadounidenses.

Ahora, con la amenaza de un nuevo aumento del 50% por parte de Estados Unidos, el total acumulado para ciertos productos podría alcanzar un 104% a partir de este miércoles, lo que supondría un bloqueo casi total al intercambio comercial entre ambas economías en sectores clave.

Impacto económico y reacción internacional

Expertos en comercio internacional han advertido que esta escalada puede tener efectos perjudiciales no solo para los dos países involucrados, sino también para el resto del mundo.

“La interdependencia de las cadenas de suministro globales hace que este tipo de conflictos tenga un efecto dominó sobre otras economías, desde Europa hasta América Latina”, señaló el economista Paul Kramer, del Instituto Peterson de Economía Internacional.

Los mercados bursátiles reaccionaron con volatilidad tras los anuncios. El índice Dow Jones cayó un 1,4% en la jornada del lunes, mientras que el yuan chino se depreció ligeramente frente al dólar, en un movimiento que refleja la incertidumbre de los inversores.

En paralelo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha reiterado su llamado al diálogo entre ambas naciones y ha instado a evitar una guerra comercial que pueda desestabilizar aún más una economía global que apenas comienza a recuperarse tras varios años de tensiones geopolíticas y crisis sanitarias.

Foto: Redes

¿Una salida diplomática aún es posible?

A pesar de las amenazas, algunos analistas no descartan la posibilidad de una negociación de último minuto. “Trump ha utilizado antes tácticas de presión extremas para sentar a sus interlocutores en la mesa de diálogo.

No sería la primera vez que lanza una amenaza arancelaria para luego alcanzar un acuerdo comercial que le sea favorable políticamente”, explicó la profesora Mei Lin, especialista en relaciones China-EEUU de la Universidad de Pekín.

Por ahora, el mundo observa con atención el desenlace de este nuevo capítulo en la confrontación entre Washington y Pekín, una rivalidad que sigue definiendo el rumbo del comercio internacional en el siglo XXI.

Lea también:Crear empresa en Colombia: cómo hacerlo y cuánto vale

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil