El ecosistema financiero colombiano suma una nueva alternativa para mover dinero hacia el exterior. Wenia, la compañía de criptoactivos del Grupo Cibest, anunció el lanzamiento de su Cuenta Global, un servicio que permitirá a los usuarios enviar dólares digitales (USDC) desde Colombia hacia cuentas en Estados Unidos y recibirlos de manera sencilla en su aplicación.
La propuesta busca resolver una necesidad frecuente: cómo enviar dólares sin depender de intermediarios tradicionales, que suelen tener trámites más largos y costos variables. Según la compañía, el objetivo es hacer que las transferencias internacionales sean más simples, seguras y con comisiones claras.
Los usuarios de la aplicación podrán acceder a un número de cuenta virtual en Estados Unidos gracias a un aliado de Wenia. Desde allí, quienes reciban pagos en ese país podrán depositar dólares convencionales que se transformarán en dólares digitales dentro de la plataforma. A la inversa, quienes tengan saldo en Wenia podrán enviar dólares digitales a cuentas bancarias estadounidenses, convirtiéndolos de nuevo en dólares tradicionales para los beneficiarios.
El servicio tiene un costo fijo: 1,99 USDC para recibir transferencias y 2,99 USDC para enviarlas, con un tiempo estimado de hasta tres días hábiles.
¿Qué significa para quienes necesitan enviar dólares?
La posibilidad de enviar dólares a Estados Unidos desde Colombia usando activos digitales puede representar un alivio para diferentes perfiles económicos.
-
Trabajadores remotos y freelancers que reciben ingresos en dólares desde plataformas extranjeras podrán centralizar sus pagos y usarlos en Colombia.
-
Familias que reciben remesas de parientes en Estados Unidos contarán con una opción distinta para recibir fondos, con menos fricción que los canales tradicionales.
-
Estudiantes y personas en el exterior podrán recibir transferencias directas de familiares que manejen USDC en la app.
-
Creadores de contenido y emprendedores digitales podrán gestionar de forma más ágil los ingresos que obtienen en dólares.
Además de la función para enviar dólares, Wenia ha integrado beneficios adicionales en su ecosistema. Los usuarios pueden bloquear sus dólares digitales dentro de la aplicación para obtener un rendimiento anual de hasta el 6%, usar la Wenia Card para pagos en el exterior o convertir los USDC a COPW, su criptoactivo anclado al peso colombiano, que puede ser liquidado en Bancolombia o Nequi.
Competencia en el mercado de transferencias
El anuncio llega en un momento en que el mercado de transferencias internacionales y remesas vive un auge. Según el Banco de la República, las remesas que entran al país superaron los 10.000 millones de dólares en 2024, una cifra récord que muestra la importancia de estos flujos para la economía colombiana.
Con la opción de enviar dólares digitales a bajo costo, Wenia entra a competir con casas de cambio, bancos y aplicaciones de remesas que dominan el sector. La diferencia radica en el uso de tecnología blockchain y en la rapidez para integrar operaciones cripto con cuentas bancarias tradicionales en Estados Unidos.
No obstante, la compañía recuerda que los dólares digitales (USDC) son un activo digital y no una divisa emitida por un gobierno, por lo que no cuentan con seguros de depósito. Aun así, la estabilidad del USDC, respaldado por reservas en dólares y regulado bajo marcos internacionales, lo convierte en uno de los criptoactivos más utilizados para transacciones globales.
Una apuesta por la economía conectada
Para Pablo Arboleda, CEO de Wenia, esta nueva funcionalidad busca responder a una necesidad que los mismos clientes venían expresando. “Recibir transferencias desde Estados Unidos o enviar dólares digitales hacia ese país es clave para trabajadores remotos, emprendedores y familias que dependen de estas operaciones. Queremos que la gente gestione sus activos digitales desde el celular, de forma confiable y segura”, señaló.
El movimiento también refleja una tendencia global: la convergencia entre el mundo financiero tradicional y el de los activos digitales. En Colombia, donde la bancarización aún tiene espacio para crecer, soluciones como la de Wenia podrían convertirse en una puerta de entrada al sistema financiero internacional para miles de personas.
En un contexto donde la economía digital rompe fronteras, la posibilidad de enviar dólares con costos fijos, a través de una app y en plazos cortos, puede marcar una diferencia en la forma como los colombianos se conectan con Estados Unidos, el principal origen de remesas para el país.