Colombia exportará 900 millones de tallos a EE. UU. para San Valentín

La continuidad de este comercio, que estuvo en riesgo debido a recientes tensiones diplomáticas entre ambos países, es una noticia positiva para un sector clave de la economía nacional.

Compartir

La industria floricultora colombiana respira con alivio tras la confirmación de que podrá exportar más de 900 millones de tallos a Estados Unidos para la celebración de San Valentín.

Exportación de flores colombianas a Estados Unidos: un alivio para el sector floricultor

Estados Unidos representa el principal destino para las flores colombianas, consolidándose como un mercado esencial para una industria que es el segundo producto no minero energético más exportado por el país, después del café.

Exportación de flores colombianas a Estados Unidos: un alivio para el sector floricultor
Foto: Redes

Se estima que el sector genera aproximadamente 200.000 empleos en Colombia, con 110.000 puestos directos y 90.000 indirectos, beneficiando a miles de familias en las zonas rurales.

El pasado 26 de enero, la floricultura colombiana enfrentó un momento de incertidumbre cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la posible imposición de un arancel del 25 % a las exportaciones colombianas.

La medida surgió como respuesta a la negativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, de aceptar la llegada de dos aviones con migrantes deportados desde territorio estadounidense. De haberse concretado esta restricción comercial, las consecuencias para el sector habrían sido devastadoras.

“Estamos hablando de más de 60.000 toneladas de flores, 900 millones de tallos, lo que equivale a cerca del 18 % de las exportaciones anuales del sector”, explicó Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).

La aplicación de aranceles habría significado pérdidas millonarias y un duro golpe a la estabilidad laboral de miles de trabajadores del campo.

San Valentín, una fecha crucial para la industria

La festividad de San Valentín, que se celebra el 14 de febrero, es una de las temporadas más importantes para la floricultura colombiana. Para satisfacer la demanda internacional, el sector genera aproximadamente 20.000 empleos adicionales en las fincas, permitiendo ingresos complementarios para trabajadores rurales.

Le puede interesar:  La suma y qué hará Fortaleza CEIF con el dinero que inyectarán Rigo y Carlos Vives

Las principales variedades de flores exportadas desde Colombia incluyen rosas, claveles, crisantemos, hortensias y astromelias, que llegan a EE. UU. en vuelos especiales para garantizar su frescura y calidad. La producción de estas flores requiere una planificación meticulosa y una logística eficiente, especialmente en temporadas de alta demanda como San Valentín y el Día de la Madre.

El sector floricultor colombiano no solo es un pilar de la economía nacional, sino también un generador de oportunidades para comunidades rurales.

Empresas exportadoras invierten constantemente en tecnología, sostenibilidad y bienestar laboral, promoviendo condiciones de trabajo dignas y respetuosas con el medio ambiente.

Exportación de flores colombianas a Estados Unidos: un alivio para el sector floricultor
Foto: Redes

Con la reciente resolución del conflicto comercial, los floricultores colombianos pueden continuar con sus envíos sin obstáculos arancelarios, asegurando que millones de rosas y otras flores lleguen a manos de enamorados en Estados Unidos.

Esta noticia representa un alivio para los productores, trabajadores y exportadores, quienes ahora pueden enfocarse en cumplir con la alta demanda de la temporada sin preocupaciones adicionales.

Lea también:Ministerio de Salud solicita aclaraciones sobre la modificación de la UPC

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]