Directora de la UGPP desmiente investigación en contra del PAEF

Compartir

Ana María Cadena Ruiz, directora de Estrategia de Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), que es una entidad del Gobierno que hace parte del Ministerio de Hacienda, aclaró de forma vehemente las informaciones que trascendieron en un medio reconocido del país a través de una de sus periodistas.


360:

Una investigación de la periodista Paola Herrera arroja que empresas de Sarmiento Ángulo, Ardila Lulle, Santodomingo y Gilinski recibieron subsidios del Gobierno en la pandemia tras solicitarlos y pues sabiendo que son los grupos económicos con las mayores fortunas del país. Ante esto, funcionarios del Gobierno como Hassan Nassar han salido en defensa tras los señalamientos. Y pues ustedes dicen que se puede observar que son las micro, pequeñas y medianas empresas las que como proporción de su participación en el total de aportantes más se han beneficiado.

¿Por qué están siendo señalados ustedes los de la UGPP?

 Ana María Cadena Ruíz (A.C.):

En primer lugar, es muy importante aclarar que la UGPP es la entidad encargada de operar el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF); lo que hacemos es revisar normativamente qué es lo que el programa exige y garantizar que quienes se beneficien efectivamente cumplan los requisitos.

Sobre la polémica que menciona, es muy importante hacer varias claridades. Primero, ¿quiénes son los potenciales beneficiarios del PAEF? No son todas las empresas que tienen un registro mercantil porque de esas hay muchas que no son operativas, eso quiere decir que no le están cotizando a sus empleados. Si hay alguien que tiene un registro mercantil pero no tiene un empleado al cual le está haciendo cotizaciones efectivamente pues el programa no va a llegar a subsidiar a esa empresa.

De hecho, la Corte Constitucional cuando revisó la norma del PAEF, dijo que no es procedente pedirle un registro mercantil a empleadores que sí cumplen con el requisito de hacer adecuadamente sus cotizaciones a seguridad social solo porque no tienen dicho registro, cuando no están obligados a tenerlo. Una cosa es el registro mercantil y otra cosa distinta es quiénes son esos aportantes de la PILA, que es nuestro sistema crucial para entender quiénes son los beneficiarios del programa PAEF.

Le puede interesar:  Entrevista Ana María Copete: Avianca Anuncia Nuevas Rutas y Alianza con Procolombia para Impulsar el Turismo en Colombia

Cuando vemos la base de los que aportan a seguridad social vemos que no se trata de un millón quinientas mil empresas, son en promedio en el periodo que ha estado el programa vigente, 450 mil empresas. Son estas las que pudieron haberse presentado. Aproximadamente el 68 % de estas son empresas o empleadores que tienen entre dos y 200 empleados, es decir, micro, pequeñas y medianas. Si se mira en esos mismos rangos en porcentaje, los beneficiarios del PAEF representan el 93 %, casi 25 puntos más de su participación en el total de aportantes.

¿Qué pasa con las grandes y muy grandes empresas? Entre los aportantes, son el 1.2 % y participan en un 2 % en el programa; más o menos se mantienen en el mismo nivel. Son las más pequeñas las que están participando más y eso nos llena de satisfacción. También hay que decir que el programa se hizo para proteger el empleo, sin importar si el empleado es de una gran empresa o de una pequeña empresa, eso no es lo fundamental acá. Lo fundamental es proteger el empleo. 

Casi el 80 % de las personas, de los empleados por los cuales se da un concepto de conformidad, es decir, se ha otorgado un beneficio, son personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, probablemente unos son empleados de grandes empresas y otros de pequeñas. Lo que sí es cierto es que son personas que necesitaban mantener su empleo y son 3.9 millones de personas por quienes se ha garantizado este beneficio, son 3.9 millones de familias que han logrado mantener su sustento y creemos que eso es lo más importante en el fondo.

LEER TAMBIÉN: Con proyecto buscan extender apoyo al empleo formal hasta septiembre

360:

¿A quiénes están beneficiando y cómo es ese proceso de implementación de ayuda a quienes se postulan?

Le puede interesar:  "Nuestro objetivo es construir sobre lo construido, corrigiendo lo que no ha funcionado en la planeación de Envigado": Sergio Ríos

A.C.:

Es un proceso absolutamente automático. Si me pregunta quiénes son los beneficiados, no le sé dar ningún nombre. ¿Qué hacemos? Tomamos unas bases de datos, nos llegan unas postulaciones, unos formularios, ellos tienen que registrar una información garantizando que están cumpliendo y que todo lo entregado es información fidedigna. Esto entra a un sistema que hace cruces de millones de registros, mensualmente cruzamos aproximadamente 60 millones de registros y ahí vemos si la persona cumple o no los requisitos, nunca vemos quién es, ni qué tan grande o pequeña es la empresa.

Que cumplan con los requisitos nos garantiza que tiene una pérdida en sus ingresos de al menos el 20 %, empezamos a ver que en la PILA todo está en orden: que le haya cotizado a sus cotizantes, que esa cotización haya sido por los 30 días, que les esté cotizando al menos por un salario mínimo, entre otros. Una vez hacemos la validación determinamos que hay una cantidad específica de empleados que tienen un concepto de conformidad y eso es lo que les da el derecho al subsidio.

360:

¿Hasta cuándo van las ayudas?

A.C.:

Inicialmente van hasta el próximo mes, tal como está señalado en la Ley 2060. El próximo mes estaríamos abriendo nuestra convocatoria para recibir las postulaciones correspondientes a dicho mes donde se van a recibir del programa de apoyo a la prima de servicios, estaremos recibiendo postulaciones de las personas que quieren participar en el subisidio de la prima del mes de diciembre.

360:

Un mensaje que quiera darles a todos los oyentes en el marco de esta polémica que se suscitó por la investigación de la periodista Herrera.

A.C.:

Quisiera invitar al país a entender la lógica del programa, que busca proteger el empleo. Invita a saber que es muy importante cómo hacer nuestras comparaciones, en este caso particular la base de comparación deben ser los aportantes de la PILA, no tanto quienes tienen un registro mercantil.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]