En la temporada de descuentos más esperada del año, los intentos de fraude digital se incrementaron de manera alarmante. Entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2024, el 7,1% de las transacciones de comercio electrónico realizadas en Colombia fueron calificadas como sospechosas, según el informe publicado por la central de riesgos TransUnion. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 5,3% registrado en el mismo período de 2023.
Fraude digital en Colombia: ¿cómo protegerse durante la temporada de descuentos?
Este aumento del 26,1% en los intentos de fraude refleja una preocupación creciente en un país donde las compras en línea han ganado terreno, especialmente durante las jornadas de descuentos conocidos como «Cyber Five», que incluyen el Black Friday y el Cyber Monday.
El análisis global de TransUnion también detectó un 4,6% de transacciones sospechosas de fraude en el comercio electrónico a nivel mundial durante el mismo período, lo que representa una disminución en comparación con el 6% registrado en 2023.
Colombia bajo la lupa
El informe destaca que, a nivel local, el 1 de diciembre fue el día con la mayor tasa de intentos sospechosos de fraude digital. Este dato es especialmente relevante si se considera que el 74% de los consumidores colombianos expresaron preocupación por convertirse en víctimas de fraude digital durante la temporada de compras navideñas, según la encuesta Consumer Pulse del cuarto trimstre de 2024.
Aunque la tasa global de fraude sospechoso disminuyó, Colombia sigue enfrentando desafíos significativos en la lucha contra el fraude digital. La combinación de un incremento en las compras electrónicas y una alta preocupación por la seguridad cibernética subraya la necesidad de mejorar las medidas de protección tanto para consumidores como para empresas.
El estudio de TransUnion también reveló que el volumen promedio de intentos de fraude en el comercio minorista disminuyó un 30,2% a nivel mundial durante este período en comparación con 2023. Además, estos intentos fueron un 5,9% menores en comparación con el resto del año, es decir, entre el 1 de enero y el 27 de noviembre de 2024.
Esta tendencia global, sin embargo, no parece replicarse en Colombia, donde los intentos de fraude siguen en aumento. Esta disparidad podría explicarse por varios factores, como la sofisticación de los ciberdelincuentes en la región o la falta de adopción de medidas de seguridad adecuadas en las plataformas locales de comercio electrónico.
La encuesta Consumer Pulse de TransUnion muestra que los consumidores colombianos están cada vez más alerta sobre los riesgos del fraude digital. Sin embargo, también resalta la necesidad de educar a los usuarios sobre las prácticas seguras al realizar compras en línea, como verificar la autenticidad de los sitios web, evitar compartir información sensible y utilizar métodos de pago seguros.
Empresas y comercios también juegan un papel fundamental en esta lucha. Implementar tecnologías avanzadas de detección de fraude y garantizar la protección de los datos de los clientes son pasos esenciales para recuperar la confianza de los consumidores y reducir los intentos de actividades sospechosas.
Recomendaciones para evitar el fraude digital
Expertos en ciberseguridad recomiendan una serie de medidas para protegerse de posibles estafas en línea:
- Verificar la autenticidad de los sitios web: Asegúrate de que la dirección web comience con «https» y de que haya un candado en la barra de direcciones.
- No compartir información sensible: Evita enviar datos personales o financieros a través de correos electrónicos o mensajes de texto.
- Utilizar métodos de pago seguros: Opta por tarjetas de crédito o plataformas confiables que ofrezcan protección contra fraudes.
- Mantener software actualizado: Asegúrate de que tu dispositivo cuente con programas de seguridad actualizados.
- Estar alerta ante ofertas sospechosas: Desconfía de promociones que parezcan demasiado buenas para ser verdad.
Con el aumento del comercio electrónico y los riesgos asociados al fraude digital, tanto consumidores como empresas deben trabajar en conjunto para crear un entorno más seguro. Las cifras alarmantes de TransUnion subrayan la importancia de reforzar la educación y la prevención en temas de ciberseguridad.
A medida que el comercio electrónico continúa creciendo en Colombia, la inversión en tecnologías de protección y la conciencia ciudadana serán clave para reducir los intentos de fraude y garantizar una experiencia de compra más segura para todos.
Lea también: De Santos a Petro: Evolución de la efectividad legislativa en Colombia