Amazon destruye cada semana miles de productos no vendidos

Compartir

Cada semana miles de productos de Amazon no vendidos o devueltos viajan a plantas de reciclaje para ser destruidos.


Por: Redacción 360 Radio

Cada ocho días, Amazon envía miles y miles de sus productos tecnológicos, en su mayoría sin utilizar y sin abrir, para que sean destruidos en centros de reciclaje, por el motivo de que no se lograron vender o de que se están quedando obsoletos.

Esta es una práctica común para almacenes de grandes superficies, pero toma una dimensión aún más grande cuando se trata de la compañía de e-commerce más grande del mundo. Y es que tan solo tomando como referencia una de sus tiendas en Reino Unido, la empresa desecha entre 100 mil y 200 mil productos cada semana.

Los empleados de la compañía explican que es absurdo, pues hay productos que nunca llegaron a ser desempacados, simplemente pasan de su línea de producción a la basura, y se habla de productos como televisores, computadores portátiles, celulares o drones, incluso en algunas ocasiones han desechado los costosos productos de Apple.

Deshacerse de productos que no se venden es algo normal para las compañías, pero muchas de ellas lo hacen mediante aportes a ONG o los ofrecen a precios especiales a sus colaboradores, para librarse del excedente. Incluso Amazon dona semanalmente 30.000 productos, pero su escala de producción le impide deshacerse de todos los que le sobran por este medio.

LEER TAMBIÉN: Jeff Bezos, fundador de Amazon, volará al espacio el 20 de julio

Así, organizaciones como Green Peace han denunciado este tipo de prácticas de producir y desechar sin usar, haciendo un llamado a los gobiernos para que regulen la situación.

Le puede interesar:  Seguros Bolívar crea plan de protección integral en Colombia ante desafíos naturales del 2024

Por su parte, Amazon afirmó que su objetivo es reducir el número de objetos desechados y que ahora busca establecer alianzas con compañías que adquieran sus productos al por mayor para que sean revendidos. Por ejemplo, a emprendimientos como WiBargain o QuickLotz, que compran los bienes y diseñan nuevos empaques para venderlos a precios un poco más favorables.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]