La inflación es una fuerte discusión de la cual muchos no quisieran dar, a la que muchos le tienen miedo y que es muy variable, respecto a cada país, pero que hoy lo único que estamos viendo, sintiendo y viviendo como se funde la economía.
Suscríbase gratis y reciba la Revista 360 – 8° edición
Este es un debate sobre la heterodoxia económica porque dicen que a tasas más altas, se baja la inflación porque la gente no consume, no pide créditos, no gasta y que tasas bajas la gente va a pedir crédito, se endeuda y se apunta el consumo.
Primero, Colombia viene viviendo del consumo hace más de 6 años, de una manera descontrolada, las personas en Colombia no ahorran ni se diga de las nuevas generaciones, pero hoy lo que puede estar alimentando la inflación, además de lo que ya está comprobado, como el alto precio del dólar, como el reajuste en el precio del combustible, aun faltando el ajuste del diesel, que el gobierno no lo hace por razones políticas, pero está generando una inequidad injustificable, totalmente inequitativa. De manera que todos deberían estar en el piso o en la cama para ese tipo dé .
Hoy lo que está también alimentando esa inflación son los altos costos, por cuenta de las altas tasas de interés, y es un debate que se tiene que dar y revisar esas causas que están alimentando la inflación.
Según un informe presentado por el Dane es muy diciente sobre cómo los sectores se han visto realmente afectados ante la inflación y no sabemos hasta qué punto el Banco de la República quiere fundir más la economía. La economía no se va a reactivar el día que bajen las tasa en 2 o 3 tiempos distintos o sea recuperar un año de fundición económica puede tardar cerca de 18 meses. Esa es la política, los efectos son rezagados
Tenemos los sectores decreciendo el Café: -37.7%, carbón: -50.8%, construcción -40,4%, automotores: -30.1%, minas y canteras: -28.5%, productos de café: -22.8%, petróleo y gas: -20.8%, aceite: -17.5%, hilos, tejidos y textiles: -16.0%, reciclaje: -14.4%, metalurgia básica: -11.4%, muebles: -10.8%, plástico y caucho: -8.8%, madera y corcho: -8.0%, químicos y farmacia: -7.2%, almacenamiento: -6.7%, productos eléctricos y electrónicos: -6.1%, carreteras y vías: -6.1%, impresión: -4.1%, servicio de mensajería: -3.8%, cueros y calzado: -3.7%, frutas y legumbres: -2.0%, panadería, pastas y concentrados: -1.7%, papel y cartón: -0.7% y minerales no metálicos: -0.7%.
O sea todos los sectores hoy están en rojo y al mismo tiempo están proponiendo un aumento del salario mínimo en más del 11%, que es una aberración.
De manera que este gobierno van a seguir aumentando la inflación, con un aumento tan grande del salario mínimo, con los costos de producción tan altos por cuenta insistimos todavía de un dólar alto, porque es que Colombia importa el 70% de lo que consume, en la medida que la que la tasa de cambio no se sitúe entre los $3.300 o $3.600, no vamos a tener un verdadero aliciente para bajar la inflación.
Algo necesario y a lo que ya están llegando en acuerdo gobierno, los gremios es que el Banco de la República tiene que sacudirse, salirse de la comodidad del asiento de la oficina y entender qué es lo que está pasando en el país, más allá de Bogotá. Esto es algo que ellos no entienden.
Una reducción de las tasas de 25 puntos básicos, terminaría siendo muy poca, entendemos que no son de medidas drásticas como bajar las tasas de manera drastica pero tienen que empezar a hacerlo. De no hacerse el daño económico va a ser irreparable va a ser muy difícil y más cuando en el país se están viviendo coyunturas tan complejas como la incertidumbre política, la desconfianza, el desempleo, que sin lugar a duda durante el 2024 va a aumentar.
Es una invitación a que el Estado, en cabeza de Petro, mire cuanta gente en gente en Colombia vive con menos de $500,000 y en Bogotá subiendo el salario mínimo un 11%, no sería mejor que esa gente en esas regiones que no se gana ni $500,000 pudiese ganar su salario formal, con cotización a salud y pensiones se dice de 800,000 ¿por qué no dar esos debates?
Al banco de la República tiene que ser menos perezoso, menos soso, menos rácanos, tienen que mirar modelos y hacer proyecciones, tiene que hacer ejercicio, simulaciones, pero pero no eres de esa comodidad de la poltrona de Bogotá diciendo las mantenemos estables, o las subimos porque realmente darías muy grande.
Es necesario hacer el llamado a bajar las tasas porque si el 2023 fue duro, nos espera un 2024 para nada fácil y mantenernos como estamos, va a ser llegar más rápido a una estanflación. Hoy Colombia está estancada y cayendo, de continuar así no vamos a estar ni estacas, ni con inflación; si no decreciendo y con inflación, eso sí es el peor cóctel que un país puede tener.
Es hora de reflexiones serenas, es hora de conversaciones productivas, que lleven a los colombianos a tener una mejor realidad económica el próximo año.
Lea también: Finalizó la modernización de 42 trenes del Metro de Medellín