En medio de la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026, el Ministerio de Hacienda confirmó que radicará el próximo lunes 1 de septiembre, en horas de la mañana, el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria. La presentación se realizará ante las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, en una jornada clave para definir la hoja de ruta fiscal del país.
La cartera de Hacienda envió la notificación oficial a la presidenta de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, Gloria Liliana Rodríguez, en la que ratificó que ningún alimento de la canasta básica familiar será gravado con IVA, despejando una de las principales inquietudes ciudadanas.
Panorama general: De acuerdo con el Ministerio, la propuesta denominada “Pacto Fiscal” busca racionalizar el gasto tributario y fortalecer la progresividad del sistema, bajo la premisa de que quienes tengan mayores ingresos y patrimonios aporten más.
Entre las medidas planteadas se destacan:
-
Ajustes en el IVA para productos consumidos principalmente por personas de altos ingresos.
-
Incremento en los impuestos a la renta y al patrimonio.
-
Nuevos gravámenes al alcohol y al tabaco.
-
Inclusión del IVA en juegos de suerte y azar en línea.
-
Impuestos dirigidos al sector eclesiástico.
-
Dinámicas renovadas para los tributos al carbono y al consumo, en línea con la transición energética.
Según las proyecciones oficiales, esta reforma espera un recaudo de $26,3 billones, recursos fundamentales para financiar un Presupuesto que asciende a $556,9 billones, el más alto en la historia reciente del país.
Hacienda radicará la reforma tributaria 2026: principales medidas y efectos en Colombia
Por qué es importante: Aunque la iniciativa ya genera consensos en torno a la necesidad de fortalecer el recaudo, las posiciones en el Congreso están divididas.
Algunos representantes han señalado que es indispensable gravar bienes que hoy gozan de exenciones y, al mismo tiempo, reforzar las estrategias para combatir la evasión y la elusión fiscal, dos de los principales problemas estructurales del sistema.
Por otro lado, los congresistas del Centro Democrático advirtieron que los impuestos al tabaco y al alcohol afectan rentas departamentales, y no exclusivamente nacionales. También alertaron sobre la posibilidad de incluir gravámenes a la gasolina y otros productos, lo que, en su criterio, impactaría directamente a la clase media.
Voceros de esta colectividad propusieron además un recorte de $40 billones en el Presupuesto de 2026, argumentando que el ajuste fiscal no debería centrarse únicamente en más impuestos.
Lea también: «Desde campaña, Petro ya se había declarado enemigo del sector minero»: Daniel Briceño