El exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama, habló en exclusiva con 360 Radio. Durante la entrevista habló de lo que anda haciendo actualmente, su movimiento político y lo que se viene de cara al futuro para las elecciones presidenciales del 2018.
Además nos dio un balance de su gestión y lo que le dejó al Departamento como Gobernador de Antioquia; habló del Túnel del Toyo, el Parque Biblioteca España y de la paz en Colombia.
360 Radio
Luego de terminar su administración, ¿A qué se ha dedicado?, ¿Qué anda haciendo en estos momentos?
Sergio Fajardo: Dos cosas. Una parte es a mi trabajo académico; tengo un contrato con el Instituto Tecnológico de Monterrey, que me obliga en términos físicos a estar una semana al mes en México en algunas de las sedes del tecnológico. Allá dicto unos seminarios construidos con una reflexión de nuestra experiencia política, desde cuando empezamos hace 17 años repartiendo volantes en Medellín hasta el día hoy. Hablo de porqué la política, cómo la política, cómo la gestión pública, algunos programas y el tema de liderazgo. Eso me gusta mucho.
Tuve un mes extraordinario como profesor invitado en la Universidad de California en donde realicé un seminario en estos mismos temas y tengo una serie de actividades que he venido realizando en diferentes universidades como Harvard, Princeton y en muchos lugares donde hago conferencias con respecto a todo lo que hemos aprendido y la manera en cómo entendemos la política para transformar la sociedad.
Por otra parte estamos trabajando en nuestro movimiento, Compromiso Ciudadano, revisando la organización de este, interactuando con personas en diferentes partes del país y preparándonos para presentar y participar en lo más importante que tiene Colombia en frente: la construcción de la paz. En el momento que se firme la paz, empezamos otra etapa que es cómo se construye esa paz; participaremos, le apostamos a la paz y creemos en la necesidad de nuestro país para dejar la violencia atrás y construir las oportunidades.
360 Radio
¿Cuál es el balance que deja su administración?, ¿Qué le dejó al Departamento?, ¿Cree que le quedó faltando algo?
S.F: Siempre quedará faltando algo en el sentido de que más cosas se puede hacer, pero le dejamos el honor del departamento de Antioquia, la dignidad de las personas, el sentir de la esperanza. Dejamos un Departamento que cambió alrededor de la educación como motor de transformación social, en el sentido de entender qué significa la dignidad y el respeto. Toda esa cantidad de programas que nosotros construimos con educación, ciencia, tecnología, emprendimiento, innovación, cultura y toda esa estructura que se necesita para esa transformación.
Fue una experiencia muy emocionante, un trabajo muy arduo en todos los rincones de nuestro Departamento. Dejamos a Antioquia primero en índice de Gobierno abierto, primero en transparencia internacional con respecto a la legalidad y lucha contra la corrupción y dejamos a un departamento organizado, estructurado y con una marca de lo que nosotros somos y hemos sido en la política.
360 Radio:
Gerentes de entidades como el Banco de las oportunidades, la FLA, el IDEA e Indeportes, han denunciado en reiteradas oportunidades que recibieron estas entidades con serias dificultades económicas. Por ejemplo Hernán Elejalde aseguró que a Indeportes le dejaron de presupuesto para un año lo que se gasta normalmente en dos meses. ¿Nos podría dar su versión acerca de cómo entregó la administración Fajardo estas entidades?
S.F: Usted puede ver en el sitio web www.lamaseducada.com y allá podrá encontrar dependencia por dependencia, en qué condiciones está, cómo le entregamos al Gobierno departamental toda la información, todo lo que hicimos y ahí está perfectamente claro.
Las entregamos muy bien y se puede revisar perfectamente esta información. En diciembre pasado expliqué qué estaba pasando con los proveedores de la FLA y qué iba a pasar en términos de las finanzas departamentales. Alejandro Hernández y Mauricio Pérez, quienes estaban a cargo del IDEA han respondido algunos comentarios que la actual administración ha hecho. A nosotros por fortuna el tema de muchos ojos, siempre nos permite mostrar en dónde está cada cosa y cómo respondemos por cada una de nuestras acciones.
En lamaseducada.com además encontrará cómo recibimos nosotros al Departamento, cómo trabajamos, cómo transformamos. No usamos cortinas de humo, cañerías, oscuridad para tapar lo nuestro. Nuestra fortaleza es que todo se ve y ahí está.
360 Radio:
La construcción del Túnel del Toyo y sus obras complementarias fueron suspendidas hace dos meses por presuntas irregularidades; el actual Gobernador Luis Pérez habla de ilegalidades en el contrato adjudicado para este proyecto. El informe revela 25 hallazgos de tipo fiscal, disciplinario y de connotación penal. En esta parálisis sin lugar a dudas los principales afectados son los antioqueños porque finalmente serán quienes terminen pagando por esta suspensión. Pero explíquenos ¿Qué es lo que sucede con esta mega obra?
S.F: Nada. Nosotros hemos respondido a estas afirmaciones que desde nuestra perspectiva son falsas y erróneas. Creemos y así ha sido, lo hemos explicado con todas las instituciones que participamos, porque esto es con la Agencia Nacional de Infraestructura, el Ministerio de Infraestructura, la Alcaldía de Medellín. Esto es un proceso que no inició ayer, hace años se ha venido construyendo, se ha venido detallando y se ha venido explicando cada uno de los pasos.
Creemos que todo estuvo bien hecho y si alguien tiene algún tipo de objeción, atendemos esa objeción y habrá una autoridad que responde a ese tipo de afirmaciones. Nuestra respuesta es que todo está correcto, está bien hecho y se le causa un daño al Departamento al no respetar las condiciones que nosotros asumimos.
360 Radio:
Muchos críticos de su gestión cuando fue Alcalde de Medellín cuestionan las pirámides de la Oriental y el Parque Biblioteca España por la concepción de la construcción. Por ejemplo la Biblioteca España está cerrada por deficiencias estructurales y se menciona que su reparación cuesta más que la misma obra y las pirámides se convirtieron en hogar para habitantes en situación de calle. ¿Cuál es la problemática de fondo en estas obras?
S.F: Nosotros hemos construido confianza y lo que hemos demostrado ha sido lo que significa la legalidad, sin entrar a las cañerías donde esos “muchos” dicen y dicen cosas, las cuales son falsas, erróneas y mentiras. Lo que es una forma habitual de la corrupción
Qué se volvió para tal cosa, ¿Qué tengo que hacer yo nueve años después para responder sobre quien está o no está o cómo la ha cuidado una administración o no la ha cuidado? En la Oriental decían que se iban a caer todos los árboles, ¿Cuántos hay secos? Las cosas se hacen, se tienen que cuidar, se tienen que mantener y esa es la responsabilidad de las diferentes administraciones. Toda responsabilidad que tenga la asumo. La ciudadanía sabe que nosotros respondemos y es la dignidad mía, de Medellín y de Antioquia.
360 Radio
Doctor Fajardo, usted cuenta con gran aceptación en el país y de hecho cuenta un importante respaldo político. ¿Cuál será su futuro político, a qué se dedicará, podríamos decir que habrá una “Colombia la más educada?
S.F: Espero que haya una “Colombia la más educada”, una Colombia en paz y que sea la más educada. Pero el primer punto de la construcción de la paz en nuestro país, a la cual nosotros le apostamos, en la cual estaremos participando acá en Medellín, Antioquia y el país, es la lucha en contra de la corrupción.
Si nosotros no enfrentamos la corrupción que es una empresa criminal más difícil de combatir que las guerrillas, que culminan todos los mundos de lucha, no habrá transformación de nuestra sociedad. No podremos hacer una transformación de nuestra sociedad si luego se va a volver hacer la misma política, en donde los recursos se pierden y los responsables utilicen todos los mecanismos para nunca aparecer y no responder, mientras las riquezas de los más humildes se quedan en los bolsillos de la corrupción.
Nuestro trabajo es, ha sido y será respetar los recursos públicos sin que se pierda un peso, respetando la dignidad de las personas, reconociendo la capacidad de las personas, nosotros somos capaces de transformar. Esa es nuestra apuesta política y lo hemos demostrado en Medellín, una ciudad que se ha transformado. Lo demostramos en Antioquia y son 17 años de mi vida entera dedicados a construir y nosotros sabemos construir, sabemos darle sentido al respeto, la dignidad y a la capacidad de la gente, lo que se convierte en nuestra riqueza, una riqueza política llamada confianza.
360 Radio
¿Cómo ve usted la realidad del país?, ¿Qué opina de la gestión que está haciendo Juan Manuel Santos?
S.F: Colombia en este momento es un país dividido. Estamos en un proceso de paz que es necesario para Colombia, que lo necesitamos para pasar la página de la violencia y la destrucción y así darnos la oportunidad de construir una nueva página.
Ese proceso de paz, con todas las dificultades que tiene, con las contradicciones naturales que son razonables dentro de lo que está pasando en una sociedad, es un proceso de paz necesario para Colombia.
El equipo negociador es un equipo serio, no es gente que esté jugando con el país, en donde nuestro será: ¿Si se firma ese acuerdo cómo vamos a vivir nosotros acá?, ¿Qué tipo de sociedad seremos capaces de construir?, ¿Qué sentido le podemos dar a una Colombia donde la violencia disminuye pero no se acaba?, y ¿De qué manera podemos ocupar todos esos espacios? Ese es nuestro reto, es nuestro trabajo y será un gran reto político.
Colombia es un país polarizado. Sin lugar a dudas la imagen de Juan Manuel Santos está débil y el reto que nosotros tenemos como independientes, porque siempre hemos sido independientes y no estamos dentro de la estructura política tradicional, es apostarle a la paz; queremos y vamos a construir una alternativa distinta, que tenga como primer punto la construcción de la paz y la lucha en contra de la corrupción.
360 Radio
¿Ve usted posible la paz?
S.F: Yo la veo posible, quiero la paz y es nuestra obligación ética. Nosotros como sociedad tenemos que ser capaces de avanzar a una sociedad diferente, donde podamos ser distintos sin ser enemigos, donde podamos discrepar con las cosas sin tener que usar la violencia para imponer una idea o una posición.
Una sociedad se la pongo con un ejemplo: ¿Cuánto tiempo llevamos hablando en nuestra sociedad de guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes, ilegales y corruptos? ¡Décadas! donde han sido protagonistas de nuestras vidas para mal.
El salto que nosotros tenemos que dar, es estar en una sociedad donde podamos hablar de maestros, de ciencia, de tecnología, transformaciones sociales y de unas riquezas que las comunidades necesitan; así como lo dijimos acá en Medellín: “Del miedo a la esperanza”. Lo hemos hecho y hemos construido.
Hemos demostrado lo que significa transformar una sociedad y el reto que tenemos es hacerlo en Colombia; encontrar personas con una visión de sociedad que sean compatibles, que nos podamos juntar para construir, no dividir y no quedar atrapados en ese mundo de la corrupción y la legalidad, sino de la construcción, de la dignidad y del respeto. Una Colombia así tiene que ser “La más Educada”.