Los cinco candidatos colombianos con alto conocimiento en seguridad

Cinco candidatos colombianos con conocimiento en seguridad marcan la agenda de las elecciones 2026, con visiones militares, tecnológicas y sociales para enfrentar la violencia.

Foto: 360 Radio

La seguridad se ha convertido en uno de los temas más sensibles de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia. Homicidios, extorsiones, disputas territoriales y la expansión del narcotráfico han marcado la agenda nacional, lo que lleva a que los votantes analicen con lupa qué tan preparados están los aspirantes para enfrentar este desafío. Entre los más de diez nombres que suenan en la contienda, cinco candidatos colombianos destacan por su experiencia y propuestas en la materia.

Este acto es de total transparencia. Se entregó a herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini y Copilot, las hojas de vida verificadas de cada candidato, sumado a un input con aspectos extras que no se encontraron en dichos documentos hoja de vida, para que, dichas inteligencias artificiales arrojaran de manera imparcial y objetiva la calificación de cada candidato.

Dicho ejercicio fue realizado en cinco ocasiones con el fin de retestear una y otra vez los puntajes obtenidos, para garantizar la fidelidad de la información.

Gráficas candidatos

Candidatos Colombianos con conocimiento en seguridad

El exministro de Defensa y exembajador en Estados Unidos es considerado el candidato con mayor conocimiento en seguridad. Durante su gestión en el Ministerio (2011-2015) lideró operativos contra cabecillas de grupos armados ilegales, redujo los índices de homicidios y modernizó la capacidad de las Fuerzas Armadas. Su experiencia en políticas públicas y en la relación bilateral con Washington lo posicionan como el referente más fuerte en este campo.

Foto: 360 Radio

El exalcalde de Medellín (2020-2023) introdujo un enfoque basado en la innovación digital para enfrentar el crimen urbano. Su administración impulsó la creación del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M), con cámaras inteligentes, drones y tecnología de reconocimiento de placas. Aunque enfrentó retos de violencia en la capital antioqueña, su apuesta fue combinar la acción policial con herramientas tecnológicas.

Foto: 360 Radio

La exalcaldesa de Bogotá (2020-2023) tuvo bajo su mando el manejo de la seguridad de la capital del país, trabajando de la mano con la Policía Metropolitana y la justicia local.

Foto: 360 Radio

Si bien recibió críticas por el aumento de delitos de alto impacto y la gestión de protestas, también impulsó estrategias de prevención y programas sociales vinculados a la seguridad ciudadana, con un enfoque más integral.

El senador de izquierda Iván Cepeda ha centrado su visión de seguridad en la protección de líderes sociales y comunidades vulnerables. Aunque no cuenta con experiencia operativa en defensa, su trayectoria en la promoción de la justicia transicional y la seguridad humana lo ha llevado a escenarios internacionales, como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su propuesta rompe con la lógica militarista tradicional.

Foto: 360 Radio

El exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín ha defendido una visión alternativa: atacar la inseguridad desde la educación y la cultura ciudadana.

Durante sus administraciones aplicó estrategias de urbanismo social y programas educativos para reducir la violencia en barrios críticos. Aunque no tiene trayectoria militar o policial, su enfoque ha sido reconocido como innovador en la política pública local.

Foto: 360 Radio

La ciudadanía tendrá que evaluar si prefiere un candidato con experiencia militar y estratégica, como Pinzón; con enfoques tecnológicos, como Quintero; o con visiones más sociales, como las de Fajardo, López y Cepeda. La seguridad, más que un discurso, será uno de los pilares para definir el rumbo del país en los próximos años, y estos cinco nombres ya marcan la pauta en la discusión pública.

Lea también: Esta es la familia paisa tradicional de Vanessa Pulgarín, nueva reina de Colombia

Salir de la versión móvil