¿Poder Constituyente o Asamblea Constituyente?

El presidente Gustavo Petro en los últimos meses se ha referido al tema de una posible Asamblea Constituyente o Poder Constituyente en Colombia, pero con una idea bastante ambigua que aún no termina de tomar forma.

Compartir

En los últimos tres meses el presidente Gustavo Petro ha causado revuelo entre los colombianos con la idea de una posible Asamblea Constituyente o Poder Constituyente, algo que al parecer en la mente del mandatario aún no está claro.

Para contextualizar, la Asamblea Constituyente es es una reunión nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político y social. Misma que ocurrió en 1991 cuando en el mandato de César Gaviria Trujillo se concibió una nueva constitución en el país que rige en el momento. Cabe señalar que está se da luego de que se derogará la Constitución de 1886.

Le puede interesar: Esto es lo que quiere lograr Petro con Asamblea Constituyente: Gobierno entregó detalles

El Poder Constituyente lo define el Diccionario panhispánico del español jurídico como el «Órgano creador de la Constitución, que tiene como objetivo redactar las normas de un nuevo ordenamiento constitucional que regirá en un Estado.

Se manifiesta en el acto de constitución, es decir de creación del Estado, y luego en la formulación del texto constitucional; del poder constituyente nacen los poderes constituidos, que son las funciones que conforman el Estado y del que deriva su legitimidad. El poder constituyente no requiere de una norma que lo cree, porque es previo al orden jurídico, pero este subyace después de constituir el texto constitucional del Estado. «El poder constituyente todo lo puede […] no se encuentra de antemano sometido a ninguna Constitución […]. Por ello, para ejercer su función ha de verse libre de toda forma y todo control, salvo los que a él mismo le plugiera adoptar» (Emmanuel-Joseph Sieyès)».

Dos conceptos muy diferentes a los que el presidente Gustavo Petro parece tener en su mente, es por ello que su idea de una constituyente parece ambigua y sin un fundamento claro.

Propuesta de Asamblea Constituyente de Gustavo Petro: análisis y contexto

Propuesta de Asamblea Constituyente de Gustavo Petro: análisis y contexto
Foto: Redes sociales

Como medio de comunicación nos hemos dado a la tarea de analizar desde el 15 marzo, fecha en que por primera vez el mandatario lanzó la posible idea de una Asamblea Constituyente, hasta su reciente trino en su cuenta de X, el paso 27 de mayo de 2024, donde hablo del Poder Constituyente un término totalmente diferente a la idea propuesta en la ciudad de Cali, aquel 15 de marzo.

Justamente, la primera fue en Puerto Resistencia, un monumento construido durante el estallido nacional de 2021, por manifestantes de aquel momento, el presidente Gustavo Petro manifestó que «Si las instituciones que hoy tenemos en Colombia no son capaces de estar a la altura de las reformas sociales, que el pueblo a través de su voto decretó, entonces Colombia tiene que ir a una Asamblea Nacional constituyente». Donde seguramente lo que el presidente tendría en cuenta que para darse, es el Senado de la República el encargado en convocarla.

Otro de los momentos que el mandatario volvió a referirse del tema fue tan solo tres días después de sus declaraciones en la ciudad de Cali concedió una entrevista a El Tiempo en la que explicó que los proyectos de ley que estaba proponiendo no tienen nada que ver con el Congreso. Algo que daría por descartado la Asamblea Constituyente mencionada en la capital del Valle del Cauca.

Le puede interesar:  EPS Sura exige ajustes urgentes en el sistema de salud tras negativa del Gobierno

Posterior a ello la jefatura de comunicaciones de la Presidencia de la República publico el ABC del proceso constituyente, en el que dentro de sus puntos hablan de que «El proceso constituyente que ha propuesto el presidente no tiene que ver con recuperar los proyectos de ley que el Congreso hunda». Se lee en el documento, pero ¿Si no es así? ¿Por qué las declaraciones del presidente que para muchos sonó algo como amenazante?

También hicieron claridad que «Los electores de Gustavo Petro Urrego no votaron contra la Constitución de 1991. Pero votaron para cambiar el régimen de facto que había o que hay. La orden que se ha dado en Colombia, a través del voto, es el cambio». Entonces con esto argumentamos que lo que se buscaría es que se haga es una «Reforma Constitucional», pero en palabras del presidente aún sigue sin tenerse una gran claridad de en si lo que quiere.

El 29 de marzo el presidente Gustavo Petro usó lo que al parecer es su arma más letal y es su cuenta de X para explicar la razón del Poder Constituyente donde manifestó que «En los treinta y tres años que han pasado después de derogada la constitución de 1886 y promulgada la del 91, ésta ha sido contra reformada en dos aspectos fundamentales».

Esos aspectos a los que se refiere el presidente son los de educación pública y el acceso a la misma y la reforma agraria, una de las que últimas que ha presentado su gobierno.

El 3 de abril, luego de conocerse el hundimiento de la reforma a la Salud en el Senado de la República, el mandatario invitó a los trabajadores y pacientes de las EPS a marchar por la salud y ejercer el Poder Constituyente para que se cumplan o ejecuten las reformas presentadas por su gobierno.

Le puede interesar:  Exportaciones colombianas aumentan un 3.8% en octubre: crecimiento en agropecuario y manufacturas

 

Una de las más significativas fue aquel 1 de mayo, donde al frente de miles de manifestantes que respaldaban su gestión, el presidente se dirigió para invitarlos a «levantar la bandera del Poder Constituyente». Donde argumentó que se estaba desconociendo la voluntad del pueblo en las urnas en 2022 y era necesario que el pueblo y quienes son ellos que tienen la capacidad de decidir sobre el destino del país.

En el cierre de las jornadas “El Gobierno con los barrios populares” nuevamente en la ciudad de Cali, el presidente insistió en que el pueblo se debe mantener en la misma línea y dicho poder para ver el cambio.

Sin duda la más reciente referencia al tema fue la de este lunes 27 de mayo, cuando una vez más a través de su cuenta de X, donde el mandatario respondió a las declaraciones de Sergio Jaramillo ex comisionado de Paz en La FM, donde lo catalogo de engañador sobre el fin de una posible constituyente sería el cumplimiento del acuerdo de Paz con las Farc.

La idea del presidente aún no es concreta, no se sabe si lo que busca es una Asamblea Constituyente que cambie las leyes estatutarias del país o las reforme o su fin es que el pueblo a través del Poder Constituyente convoque al pueblo colombiano, se deberá tener en cuenta que debe haber un porcentaje representativo de los más de 50 millones de colombianos y que estén de acuerdo con el mismo.

Conocimos que el fin de está sería una posible reelección del mandatario, tal cual lo expresó la senadora Isabel Zuleta, donde manifestó que “No es el presidente el que está hablando sobre una reelección, somos muchos. Nosotros sí queremos que esto suceda y lo estamos promoviendo. Estamos analizando como lo vamos a lograr”.

Pero para que eso se dé es necesario entender primero la idea del presidente y que deje de ser ambigua para que sea clara y justificable para el Senado o para el pueblo Colombiano.

Lea también: Si tienes póliza de Sura, ¿qué va a pasar?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]