Primera victoria de Benedetti: aprueban reforma a la salud en Cámara

El futuro del modelo de salud en Colombia sigue en discusión tras la aprobación en la Cámara de Representantes.

Compartir

En una jornada clave para el futuro del sistema de salud en Colombia, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el último bloque de artículos de la Reforma a la Salud impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. La decisión ha generado reacciones encontradas tanto dentro como fuera del Congreso.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se sumó a las celebraciones de la bancada del Pacto Histórico tras la aprobación de la mayoría de los artículos en discusión. De acuerdo con el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, de los 62 artículos con los que llegó la ponencia a la plenaria, 51 fueron aprobados con modificaciones, consolidando así el avance de la iniciativa.

Primera victoria de Benedetti: aprueban reforma a la salud en Cámara

Panorama general: Desde el oficialismo, la Reforma es vista como un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud y mejorar el acceso a servicios médicos en todo el país. Sin embargo, la oposición ha expresado su preocupación por lo que consideran una estatización del sistema de aseguramiento en salud.

La representante de oposición Carolina Arbeláez criticó duramente la aprobación de la reforma, señalando que representa un retroceso al modelo de seguro social y advirtiendo sobre posibles riesgos de corrupción en la administración de los recursos. Según Arbeláez, la decisión de entregar la gestión financiera a la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) podría favorecer a IPS afines al gobierno.

Primera victoria de Benedetti: aprueban reforma a la salud en Cámara

Reforma a la Salud en Colombia: últimos avances y próximos retos

Por qué es importante: Si bien 51 artículos fueron aprobados con modificaciones, aún persisten dudas sobre el alcance de los ajustes realizados. Hasta el momento, no se ha divulgado un detalle completo de los acuerdos alcanzados entre las bancadas para viabilizar la iniciativa.

Le puede interesar:  "Apostar por biocombustibles es fortalecer la independencia energética": Carolina Rojas

Entre los aspectos más relevantes de la reforma se encuentra la redefinición del rol de las EPS, la creación de redes integradas de atención y la priorización de la atención primaria en salud. Estos cambios han sido presentados por el Gobierno como avances en la equidad y cobertura del sistema, mientras que sectores críticos consideran que generan incertidumbre en la prestación del servicio.

Reforma a la Salud en Colombia: últimos avances y próximos retos

¿Qué sigue en el trámite legislativo?

Con la aprobación en la Cámara de Representantes, la Reforma a la Salud deberá pasar al Senado, donde enfrentará un debate igualmente complejo. La iniciativa deberá superar las resistencias de diversos sectores políticos y gremiales, además de un escrutinio más detallado sobre los efectos financieros y operativos de su implementación.

Lea también: Paso a paso: Cómo pagar las multas de tránsito por PSE y evitar el embargo

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]