Brecha salarial en Colombia: hombres registran ingresos de $29,2 millones y mujeres $21,1 millones

Según datos del DANE, el ingreso máximo de los hombres es superior en $8 millones al de las mujeres, una disparidad que refleja la brecha salarial en el mercado laboral colombiano.

Foto: Redes

Un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha sacado a la luz una alarmante realidad en cuanto a la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres en Colombia

Brecha salarial y consumo entre géneros en Colombia

El estudio indica que los hombres autoempleados alcanzan su máximo ingreso a los 42 años, con un promedio de $9,28 millones anuales. Por su parte, los empleados tienen su pico de ingresos a los 36 años, lo que indica que, en general, los hombres tienden a recibir compensaciones más altas que las mujeres a lo largo de su carrera laboral.

Brecha salarial en Colombia: hombres registran ingresos de $29,2 millones y mujeres $21,1 millones
Foto: Redes

Las cifras son aún más reveladoras cuando se comparan las ganancias de empleados y autoempleados. En este sentido, los empleados obtienen un ingreso máximo que supera en $12,7 millones al de los autoempleados en el mismo rango de edad.

Esta diferencia puede atribuirse a múltiples factores, como la informalidad laboral y los niveles educativos. Aquellos con menor nivel educativo suelen tener menos oportunidades de acceder a empleos formales y mejor remunerados.

El impacto en el consumo

El informe también revela diferencias significativas en el consumo entre géneros. En 2021, los hombres gastaron en promedio $835.542 más que las mujeres. A medida que las personas envejecen, el consumo tiende a incrementarse, alcanzando $18,8 millones en la etapa adulta y subiendo a $19,3 millones en la tercera edad. Este aumento en el consumo se observa especialmente en áreas críticas como la salud y la educación.

Foto: Redes

El gasto en salud representa el 28% del total del gasto público en el país, seguido de cerca por la educación, que ocupa un 18,8%. El informe destaca que, en los primeros años de vida, el gasto en educación es particularmente alto, alcanzando su punto máximo a los 18 años. Curiosamente, el consumo en categorías distintas a salud y educación, como vestuario, alimentación y recreación, constituye un impresionante 53,2% del total.

La diferencia de ingresos y el comportamiento del consumo entre hombres y mujeres en Colombia reflejan una desigualdad estructural que persiste en la sociedad. Las mujeres, a menudo responsables del cuidado del hogar y los hijos, se enfrentan a obstáculos significativos que limitan su capacidad de generar ingresos. Esta dinámica no solo afecta su bienestar económico, sino que también perpetúa ciclos de pobreza en muchas familias.

Foto: Redes

La realidad presentada por el DANE es un llamado a la acción para abordar estas desigualdades. Es crucial que las políticas públicas se orienten a cerrar la brecha de género en el empleo, promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a oportunidades laborales para todos.

El informe del DANE pone de manifiesto que, aunque hay avances en algunos sectores, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Colombia sigue siendo un desafío considerable. Para fomentar una sociedad más equitativa, es fundamental que se implementen estrategias que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral y que se garanticen oportunidades justas para todas las personas, independientemente de su género.

Lea también: COP16 en Cali: un Paso hacia la conservación global con la ONU

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil