Llega inversión extranjera para reforestar la Amazonía colombiana: detalles y cifras

Compartir

La Amazonía colombiana enfrenta desafíos crecientes en términos de deforestación y pérdida de biodiversidad. Conscientes de esta problemática, diferentes actores han unido esfuerzos para poner en marcha iniciativas de reforestación que buscan no solo restaurar ecosistemas críticos, sino también empoderar a las comunidades locales.

Una de estas acciones destacadas es el proyecto “Un millón de árboles”, impulsado por la organización Acción Verde, que hoy cuenta con una importante inyección de capital extranjero orientado a la sostenibilidad y al desarrollo comunitario.

Este esfuerzo por reforestar una de las regiones más amenazadas del país está concebido bajo una estrategia de inversión de impacto, que integra la emisión de créditos de carbono AR+ y promueve beneficios ambientales, sociales, de gobernanza, económicos y por la paz (ASG+). A continuación, se presentan los puntos clave de esta alianza, los objetivos a corto y mediano plazo y la manera en que las comunidades indígenas participan en la reactivación de sus territorios.

Un millón de árboles: reforestando con inversión la amazonía colombiana

El proyecto “Un millón de árboles” tiene como propósito restaurar territorios indígenas en la Amazonía colombiana con el fin de capturar más de 300.000 toneladas de CO2 a lo largo de su vida útil.

Llega inversión extranjera para reforestar la Amazonía colombiana: detalles y cifras

Según la información compartida por la organización Acción Verde, se estima que la inversión extranjera necesaria para llevar a cabo esta iniciativa asciende a 7,4 millones de euros, un monto que permitirá financiar actividades de reforestación, así como la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo y trazabilidad para verificar el crecimiento y la captura de carbono de cada árbol plantado.

Además de su impacto directo en la reducción de emisiones, el proyecto busca generar un cambio estructural en los procesos productivos de las comunidades, incentivando la bioeconomía y la diversificación de ingresos. Entre sus beneficios se destaca la integración de prácticas agroforestales y la posibilidad de comercializar los créditos de carbono AR+ en mercados internacionales, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) proyectada entre el 5 % y el 18 %, en euros, dependiendo de las condiciones del mercado. De esta manera, el proyecto combina la conservación de bosques con la creación de valor económico para inversionistas y comunidades.

Le puede interesar:  Gobernación de Bolívar y Esenttia realizan proyecto con materiales 100% reciclados

Participación comunitaria y saberes ancestrales

Uno de los componentes esenciales de la reforestación en la Amazonía colombiana es el involucramiento de las comunidades locales desde el principio. Acción Verde trabaja de la mano con el pueblo indígena Käemtsá en el valle de Sibundoy, Putumayo. Este enfoque conjunto garantiza que las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales estén presentes en cada etapa del proyecto, desde la selección de las especies de árboles nativos hasta la forma en que se recupera la memoria cultural asociada a su uso.

La gobernanza territorial se fortalece al generar oportunidades de empleo y formación para los miembros de las comunidades, quienes participan en las labores de plantación, monitoreo y mantenimiento de las zonas reforestadas. Al mismo tiempo, se promueven programas de educación ambiental que sensibilizan sobre la importancia de la conservación y la restauración de los bosques, especialmente en áreas tan vulnerables como la Amazonía colombiana.

Créditos de carbono AR+: la conexión con los mercados internacionales

Los fondos de inversión extranjeros que respaldan “Un millón de árboles” no solo garantizan el financiamiento de la siembra y el cuidado de los árboles, sino también la infraestructura necesaria para hacer un seguimiento exhaustivo de los avances del proyecto. De este modo, se validan los créditos de carbono AR+ generados, que constituyen la base para los retornos financieros de los inversionistas.

Se estima que el proyecto producirá aproximadamente 300.000 créditos de carbono, comercializables en diferentes mercados internacionales. Cada crédito corresponde a una tonelada de CO2 capturada, un recurso cada vez más valorado por empresas y organizaciones que buscan compensar sus emisiones y cumplir objetivos de sostenibilidad.

Le puede interesar:  Grupo Argos y Cementos Argos destacan en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones 2024

Sobre esta iniciativa, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, afirmó: “El proyecto ‘Un millón de árboles’ es un ejemplo que demuestra que la inversión extranjera de impacto es una herramienta clave para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de Colombia. Desde Procolombia, seguiremos promoviendo iniciativas que alinean crecimiento económico con protección ambiental y bienestar comunitario, celebrando para ello alianzas estratégicas como esta, que fortalecen nuestro compromiso con un futuro más verde y próspero para el país.

Le puede interesar: Paso a paso: Cómo aplicar y obtener con éxito un crédito de vivienda en el FNA

La reforestación en la Amazonía colombiana no solo genera beneficios para el medioambiente, sino que también contribuye a la estabilidad y al desarrollo económico en zonas a menudo afectadas por la conflictividad. Al promover el manejo sostenible de los recursos, el proyecto fortalece la gobernanza local y refuerza la paz en territorios históricamente desatendidos. Esto se alinea con los altos estándares ASG+ (ambientales, sociales, de gobernanza, económicos y por la paz), que exigen una visión integrada y responsable del desarrollo.

En esa línea, Juan Manuel Soto, director de Acción Verde, aseguró: “Esta iniciativa representa un modelo de bioeconomía sostenible que no solo enfrenta la crisis climática, sino que también mejora la calidad de vida de las comunidades involucradas. Nuestra meta es demostrar que la inversión de impacto es clave para lograr un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.”

Le puede interesar: Vacantes de empleo en Medellín: paso a paso para aplicar a empleo con poca experiencia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]